La primera dama Cándida Montilla asistió al primer picazo de la iniciativa público privada que atenderá las principales condiciones de discapacidad en niños y niñas de la región este del país.
VERÓN, La Altagracia.- La Primera Dama, Cándida Montilla de Medina, Fundación Grupo Puntacana, Ministerio de Salud Pública, Servicio Nacional de Salud y Fundación Frank & Haydée Rainieri, firmaron un acuerdo de colaboración público-privado y dieron el primer picazo para la construcción del “Centro de la Diversidad Infantil Punta Cana”, que proveerá un espacio integral para la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las principales condiciones de discapacidad en niños y niñas de la región Este del país.
La nueva institución de salud será operada por el Servicio Nacional de Salud que contará con la supervisión de la Fundación Grupo Puntacana. Estará ubicada contiguo al Centro de Atención Pediátrica Oscar de la Renta en Verón.
El objetivo del centro es proveer, de forma gradual, servicios médicos especializados a niños y niñas hasta los 12 años, afectados por síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral y deficiencias de aprendizaje; integrando a la familia y la comunidad en los procesos de intervención terapéutica. Los infantes serán evaluados y posteriormente recibirán ayuda personalizada según su condición, con la finalidad de reducir al mínimo la desventaja social que la discapacidad genera.
La Vicepresidente Senior de Fundación Grupo Puntacana, Haydée Rainieri, expresó que “estamos muy emocionados de hacer realidad este proyecto junto a nuestros aliados, el cual le cambiará la vida a muchas familias vulnerables de la zona que no tienen acceso a un centro especializado de esta categoría”. A su vez, resaltó que gracias a la investigación realizada por la Fundación, la Universidad de Florida, el CAID y aliados comunitarios locales, pudieron determinar que aproximadamente el 10% de la población infantil padece este tipo de afecciones en la zona turística, situación por la cual vieron la importancia del centro.
La Primera Dama de la República, Cándida Montilla, explicó que “el Centro de la Diversidad Infantil Punta Cana, que será construido por la Fundación Grupo Puntacana en terrenos de su propiedad, es la primera iniciativa público-privada inspirada en el CAID y eso nos complace. Debo y quiero expresar públicamente mi agradecimiento por esta iniciativa al señor Frank Rainieri, presidente de la Fundación, pues gestos como el suyo enaltecen al empresariado privado y testimonian su compromiso con el presente y futuro del país”.
Sobre Fundación Grupo Puntacana
Grupo Puntacana es pionero de la industria turística de Punta Cana y por casi 50 años sus iniciativas de sostenibilidad y sus programas de Responsabilidad Social Empresarial han sido un referente nacional e internacional.
La Fundación Grupo Puntacana es la organización, sin fines de lucro, a través de la cual, Grupo Puntacana, crea oportunidades de bienestar a favor de los habitantes de la zona y promueve soluciones innovadoras para la preservación del ecosistema de la región.
Santo Domingo.- El Despacho de la Primera Dama y la fundación Alexander Graham Bell International (A.G. BELL), suscribieron un acuerdo con la finalidad de realizar un diagnóstico para la formación de los terapeutas del Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID).
El convenio, rubricado por la Primera Dama de la República, Cándida Montilla de Medina y el director general de A.G. BELL, Svante Mikael Borgesson, permitirá brindar asesoría y capacitación al personal técnico del Centro con el programa de rehabilitación auditiva para el fortalecimiento de las sesiones de la institución el próximo año.
La alianza, realizada en el salón Galerías Primeras Damas, contempla además, la selección de un personal experto capacitado de A.G. BELL, quienes se encargaran de impartir los cursos y conferencias de alto nivel académico para el entrenamiento de los profesionales del CAID.
Asimismo, organizar encuentros, seminarios educativos, intercambio de material terapéutico que contribuyan al desarrollo de la investigación y docencia auditiva en el área del plan de trabajo.
Moisés Taveras, director del CAID Santo Domingo Oeste, expresó que desde el inicio de la gestión de Cándida Montilla de Medina, en consonancia con el gobierno del presidente Danilo Medina y el CAID, se ha propuesto mejorar la calidad de vida de niños con discapacidad lo más temprano posible.
“A través de la fundación A.G. BELL comenzaremos un proceso de desarrollo de nuestros profesionales, usuarios e instituciones aliadas, para así unidos mejorar la vida de los infantes, de sus familiares y de la nación. Con este pacto el CAID y el Despacho de la Primera Dama refuerzan el compromiso de las políticas de inclusión por un mejor país”, afirmó Taveras.
En tanto, Mikael Borgesson informó que los objetivos de la alianza es dar atención integral a las personas con discapacidad auditiva.
Sostuvo que el acuerdo es uno de los primeros que A.G. BELL firma fuera del territorio español en pro de poner el primer ladrillo para beneficiar a los niños que no pueden escuchar y proporcionarles una vida sin límites.
El CAID es el programa que desarrolla el Despacho de la Primera Dama, en donde, niños y niñas con Síndrome de Down, Trastornos del Espectro Autista (TEA) y Parálisis Cerebral; reciben atenciones para su cuidado y rehabilitación.
Durante la firma del convenio estuvieron presentes Martha Rodríguez de Báez, coordinadora técnica del Despacho y el doctor Guillermo Ángeles, director CAID Santiago.
También la doctora Lissy Campos, encargada del programa Cuenta Conmigo, Miguel Reyes, asesor de asuntos internacionales y Víctor Manzanillo Heredia, encargado de convenios y contratos.
Ente los colaboradores del convenio, asistieron María del Carmen Abascal, miembro de A.G. BELL y Emilio Alonso, director general de la fundación en Washington.
Tamizaje neonatal
El referido pacto contempla también desarrollar prácticas al laboratorio de tamiz neonatal en el tratamiento rehabilitador de pacientes con trastornos auditivos a través de experiencias e informaciones sobre desarrollo general, auditivo, comunicativo y lingüístico.
Con el Programa de Tamiz Neonatal se realizan diagnósticos tempranos de enfermedades congénitas y catastróficas para evitar la discapacidad o la muerte temprana en recién nacidos.
Felices y curiosas, en ánimo festivo y familiar, miles de familias han llegado hasta el Palacio Nacional a pasearse por los bellos jardines para dejarse contagiar de las luces, música y alegría de la Navidad.
A ritmo de villancicos, los ciudadanos son recibidos en las escalinatas de la casa de Gobierno.
Para disfrute de la gente
Se recuerda que, desde la semana pasada, el Gobierno ha abierto las puertas del Palacio Nacional a las familias dominicanas con la finalidad de que puedan contemplar la belleza que exhibe ese escenario con motivo de las festividades navideñas.
Además de recorrer los jardines, los ciudadanos y ciudadanas tendrán la oportunidad de fotografiarse en el árbol de Navidad, situado en el lobby de la sede del Gobierno dominicano, decorado hermosamente para esta temporada.
Los jardines y el lobby principal del Palacio Nacional estarán abiertos hasta el 7 de enero de 2019, desde las 6:30 de la tarde hasta las 9:00 de la noche, excepto los días festivos del 24, 25, y 31 de diciembre y el 1 de enero.
La casa del pueblo dominicano
La medida de abrir al pueblo las instalaciones de la Casa de Gobierno constituye un gesto más de acercamiento y cariño del presidente Danilo Medina hacia todos los dominicanos y dominicanas en esta época navideña.
El acceso a las instalaciones es por la puerta peatonal frontal de la calle Moisés García, donde hay disponible un equipo de edecanes y música en vivo.
En el año 1992, al concluir el Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos, el organismo internacional proclamó el 3 de diciembre como Día Internacional de las Personas con Discapacidad para fomentar en las sociedades del mundo el respeto por los derechos de las personas con discapacidad y su inclusión en todos los ámbitos de la vida económica, social, política, cultural y comunitaria.
En los diez años precedentes a la proclamación de la fecha, Naciones Unidas trabajó por la creación de conciencia e instó a los Estados miembros a tomar medidas para mejorar la situación de las personas con discapacidad. En este 2018, la celebración se centra en propugnar el empoderamiento y en garantizar la integración e igualdad de este grupo de población.
Las cifras mundiales establecen que uno de cada siete habitantes del planeta sufre algún tipo de discapacidad. Cien millones de ellos son niños y niñas, quienes tienen cuatro veces más posibilidades de sufrir violencia. El 80% de las personas con discapacidad viven en los países pobres y el 50% del total carece de acceso a servicios de salud adecuados.
De conformidad con los resultados de la ENHOGAR 2013, el 7% de la población dominicana está afectada por algún tipo de limitación, principalmente visual, y el 66% no trabaja. La misma fuente indica que el 7.3% de estas personas tiene entre 0 y 9 años de edad.
Numerosos estudios sociodemográficos documentan las desventajas sociales que padecen las personas con discapacidad. Se suman como agravante los prejuicios frente a su condición que reproducen el círculo vicioso de la exclusión y la marginalidad de las personas discapacitadas.
Convencida de que la discapacidad es en buena medida una construcción social, el Despacho de la Primera Dama ha inscrito entre sus prioridades la defensa de la integridad y el disfrute pleno de los derechos ciudadanos e individuales de las personas con discapacidad.
Asimismo, preconiza la eliminación de cualquier forma de discriminación explícita o implícita, el acceso a servicios en igualdad de condiciones, el disfrute de los espacios públicos y, como establece el tema de este año, el empoderamiento de las personas con discapacidad “para asegurar un desarrollo sostenible, inclusivo e igualitario y de esta manera, cumplir con la Agenda de Desarrollo Sostenible”.
Parejamente, el Despacho de la Primera Dama ofrece a la población infantil con discapacidades derivadas del síndrome de Down, de la parálisis cerebral y de los trastornos del espectro autista, la oportunidad de la resiliencia a través de terapias habilitantes en el Centro de Atención Integral a la Discapacidad (CAID).
Santo Domingo.- La Primera Dama de La República, Cándida Montilla de Medina, participó en el acto de entrega del Premio Ecológico a la Siembra de Agua 2018 auspiciado por la Foundation Sur Futuro.
El galardón tiene como finalidad captar proyectos en ejecución que cumplan con el manejo sostenible de los recursos naturales, la reforestación, educación ambiental, ahorro y uso eficiente del agua, así como cualquier otra iniciativa que contribuya a su conservación.
Cándida Montilla de Medina fue recibida por Melba Segura de Grullón, presidenta de la Fundación Sur Futuro, y juntas encabezaron la premiación.
En su discurso de bienvenida, Segura de Grullón, expresó que en el país existen hechos significativos que merecen ser destacados, como son las decisiones de Estado tomadas por el presidente Danilo Medina para asegurar las fuentes de recursos naturales que sostienen la vida de ésta y futuras generaciones.
“Entre ellas, la designación del período 2016-2020 como el Cuatrienio del Agua, la creación de la mesa del agua, la creación de la Comisión Presidencial para el ordenamiento y manejo de la Cuenca del Río Yaque del Norte, y los proyectos agroforestales en 7 cuencas dela región sur.
Agrego que no sólo cuidando los palos como dicen nuestros campesinos, sino también mejorando los ingresos de las familias con la siembra de 700 mil tareas de pinos, cedros y otras especies forestales, así como cultivos permanentes como el café y el aguacate”, dijo la presidente de la entidad.
Velar por la conservación del agua y el uso racional en todo el territorio es el objetivo de la estatuilla ecología.
La actividad ambiental estuvo bendecida por el monseñor Víctor Masalles, obispo de la Diócesis de Baní.
El religioso exhortó a cuidar con responsabilidad el uso del agua y la naturaleza para que sigan siendo una bendición.
“Tenemos una bendición, una tierra llena de agua y tenemos que cuidarla, el Sur necesita concientizarse en este tema, al uso del agua”, expresó el religioso.
Montilla de Medina estuvo acompañada de la coordinadora técnica del Despacho de la Primera Dama, Martha Rodríguez de Báez.
A esta quinta edición asistieron el ministro de Medio Ambiente Ángel Estévez, el alcalde de Santo Domingo David Collado, el empresario Manuel Corripio, el director del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados, Horacio Mazara; el Consejo Directivo de la Fundación Sur Futuro; Carlos Amarante Baret, ex ministro de Educación, Luis Henry Molina del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones y Demetrio Lluberes, administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana( EGEHID).
También José Ignacio Paliza, senador del Partido Revolucionario Moderno (PRM); Milagros Ortiz Bosch, Rosa Rita Álvarez, Fundación Reservas de mi País; Rosa Bonetti, presidente de la fundación Propagas; Alejandro Montás, director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo; Alejandro Abellán, embajador de España; entre otros.
El momento artístico estuvo a cargo de Frank Ceara con la interpretación del tema “vengo a ofrecer mi corazón” de la autoría del cantautor Fito Páez.
La Premiación
El hotel Embajador fue el escenario para la quinta versión de esta distinción y así honrar en cada una de sus tres categorías la memoria de dominicanos ejemplares que se destacaron por su dedicación al desarrollo económico y social del país y por sus esfuerzos en pro de la conservación del ecosistema.
Para la selección fueron recibidas decenas de propuestas, pero solo ocho fueron finalistas en esta oportunidad.
Categorías de los premios
Entre la distribución de los renglones para la premiación estuvo el Premio Arturo Grullón, que reconoce iniciativas de reforestación en cuencas altas y otros espacios naturales que abastecen de agua a poblaciones determinadas, fue entregado a CINCOPE, SRL y su proyecto "Importancia del Río Pantuflas en la producción agroforestal y ganadera" en Constanza, La Vega.
Otro premio fue el Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, caracterizado por reconocer los trabajos de conservación de bosques para la protección de fuentes importantes de abastecimiento de agua, con adicional consideración hacia la preservación de especies autóctonas (nativas y/o endémicas) y la conservación de áreas naturales, entregado a Aníbal Vicente Vicente y la iniciativa “Reforestación y Protección en la Cabecera del Rio Vallejuelo“, El Cercado, San Juan.
También el Premio Padre Louis Quinn, dedicado al uso eficiente del agua y conservación de su calidad, toma en cuenta controles de contaminación, prácticas que contribuyan al uso eficiente del agua, reducción del desperdicio, reciclaje del agua y programas de educación.
Este fue entregado al proyecto "Preservación de los Recursos Naturales, fuentes acuíferas y reforestar para suplir agua a la comunidad con nuestro acueducto", de la Asociación del Acueducto de Mata del Jobo, en Mata del Jobo, Santiago Rodríguez.
Las categorías ganadoras recibieron además un premio de 500 mil pesos que tiene como norma invertir un 70 por ciento en la propuesta presentada, así como una estatuilla diseñada por el artista Shum Prats que simboliza una gota de agua elaborada en madera de guayacán, en una base de mármol travertino y detalles en caoba.
Santo Domingo.- El Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), sede Santo Domingo Oeste, concluyó las capacitaciones por el cierre de año con un taller sobre el Entrenamiento de Respuestas Pivotales (PRT).
Se trata de un enfoque para el trabajo con los niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista (TEA), que se focaliza en la motivación del niño, el uso de las rutinas diarias y los juegos para enseñar las habilidades y entrenar a los padres y cuidadores.
La iniciativa contó con el apoyo de la Primera Dama de la República, Cándida Montilla de Medina, para proporcionar una mejor calidad de vida a todos sus beneficiarios.
La capacitación dirigida al personal terapéutico de la institución, con el objetivo de brindar las intervenciones más modernas y efectivas de sus usuarios.
La disertación estuvo a cargo de la Lic. Natalia Santamaría, psicopedagoga argentina, terapeuta certificada en PRT quien se ha especializado en el trabajo con niños TEA desde modelos naturalistas conductuales y del desarrollo.
La actividad estuvo encabezada por el doctor Moisés Taveras Ramírez, director del CAID (SDO) y Mayra Ramos, supervisora de Servicios de Salud.
La terapeuta certificada explicó que es un tratamiento con apoyo empírico para niños y jóvenes con TEA y para sus familias, En ese mismo contexto, trata de enseñarle las destrezas que ellos necesitan en diferentes áreas de su desarrollo como la socialización, comunicación y generar aprendizaje, evitando conductas difíciles.
Se centra en la motivación del niño y niña e implementa el tratamiento en el medio natural, como el hogar, la escuela y la comunidad, a través del juego, las rutinas y todas aquellas actividades que la persona con TEA realiza diariamente.
Santamaría, afirmó que todas las personas importantes en la vida del niño, incluyendo cuidadoras, aprendan y se involucren en las mismas técnicas para que este tenga una experiencia integral y coherente del mundo que lo rodea y pueda desarrollar su máximo potencial.
Entre los temas desarrollados en el taller cabe mencionar, las familias y el autismo, evolución de los enfoques de intervención conductuales, principios básicos del análisis aplicado de la conducta, el modelo actual del entrenamiento de conductas pivotales, la inclusión escolar, el entrenamiento a los padres, entre otros.
Con estos conocimientos impartidos, el CAID, principal proyecto del Despacho de la Primera Dama, busca empoderar a las familias en el manejo y desarrollo de la condición que posea algún integrante de su núcleo.
Áreas pivotales
Las áreas pivotales son: la motivación del niño, las iniciativas de comunicación social, la capacidad de atender a estímulos complejos del ambiente y el uso del auto-monitoreo para regular la conducta.
Una vez trabajadas estas áreas esenciales para el desarrollo del niño, ofrecerán logros en otras habilidades que no habían sido específicamente abordadas.
Componente principal
Para la capacitación de conductas pivotales es de vital importancia el entrenamiento a los padres como protagonista del tratamiento.
Con este motor de asistencia, los niños y jóvenes pasan el mayor tiempo y por esta razón tienen la oportunidad de practicar el método durante el día.
Muestra de ello es que los programas con esta especialidad para padres poseen grandes ventajas y se aplican en forma sistemática.
Además, la enseñanza de estrategias a los padres no sólo aumenta la exposición al tratamiento para su niño, sino que mejora la calidad de vida familiar al ofrecer estrategias para manejar ambientes difíciles y para empoderarlos en su habilidad de estimular el desarrollo de sus hijos y ser modelos para otros adultos en la sociedad.
La finalidad de la jornada es que el personal del CAID se entrene para que en lo adelante esas herramientas terapéuticas puedan ser incorporadas en la institución.
A la actividad también asistieron terapeutas; psicólogos y profesionales de los centros CAID, el colaborador Joel Méndez e instituciones aliadas como Fundación Manos Unidas por el Autismo, Nido para Angeles y de los centros CAD de Salcedo.
Entre los periódicos locales que resaltaron el evento atlético se encuentran los diarios Al Wafd, El Watan Sport, Al Sharq Al Araba Al Youm y Al Bawaba News.
Santo Domingo.- La prensa de Egipto resaltó la celebración del Invitacional Mundial de Tenis de Olimpiadas Especiales, evento que se llevó a cabo en el país del 9 al 17 de este mes en las instalaciones del Parque del Este, convirtiendo a Santo Domingo en la capital de la inclusión en el mundo.
Así lo hizo saber a través de una comunicación dirigida al Ministerio de Relaciones Exteriores el embajador dominicano en esa nación Aquiles Leonel Ledesma Alcántara.
Copia de este oficio fue enviado por el canciller Miguel Vargas a la primera dama Cándida Montilla de Medina
Ledesma Alcantara manifestó sus felicitaciones a la primera dama por la realización con éxito en el país del Invitacional Mundial de Tenis de Olimpiadas Especiales.
El diplomático destacó que por primera vez se organizaron los juegos olímpicos internacionales de tenis a nivel mundial con la participación de 230 atletas de 30 países de todo el mundo.
Expresó que la delegación egipcia arribó al país para demostrar sus habilidades de competencia en terreno de juego y mezclar el deporte con el corazón para llegar a la meta.
El Despacho de la Primera Dama fue la institución anfitriona del torneo con el respaldo del Ministerio de Deportes. La inauguración fue encabezada por el presidente Danilo Medina y la primera dama.
Numerosas instituciones públicas se sumaron a esta iniciativa, entre ellas los ministerios de Relaciones Exteriores, Turismo y Cultura. También, la Dirección General de Aduanas, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL).
El Consejo de Administración de la Univay Egypto para la Integración Social Egipcia, encabezada por Hani Mahmoud, participó para representar a Egipto y así experimentar la oportunidad de competir.
Al terminar las competencias, la prensa de Egipto resaltó el valor y la importancia que tienen estos juegos.
Entre los periódicos locales que resaltaron el evento atlético se encuentran los diarios Al Wafd, El Watan Sport, Al Sharq Al Araba Al Youm y Al Bawaba News.
Además del Invitacional, el país acogió el Congreso Global de Atletas Líderes y la reunión de la Junta Directiva Internacional de Olimpiadas Especiales para celebrar el 50 aniversario de la organización fundada en 1968 por Eunice Kennedy Shriver.
También fueron celebrados el Foro de Familias, la Feria de la Salud, Ciudad Anfitriona. En el complejo habitacional del Club de Aduanas donde se hospedaron los atletas.
Este reconocimiento se suma a otros recibidos en el Despacho por organizaciones públicas y privadas del país y el extranjero, quienes han manifestado su regocijo por las Olimpiadas celebradas del 9 al 17 de noviembre en el Parque del Este.
El presidente Danilo Medina dijo que es preciso e ineludible poner fin a la violencia contra la mujer, a través de un proceso de educación y fortalecimiento de la organización familiar.
“Necesitamos enarbolar un alto a la violencia contra la mujer, que permita crear relaciones familiares basadas en el amor y la solidaridad, que contribuyan al fortalecimiento de la paz y la armonía que deben reinar en toda la sociedad”.
El presidente de la República hizo estos pronunciamientos, en un mensaje dirigido a los dominicanos y las dominicanas, en ocasión de conmemorarse este domingo 25 el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Abogó por la difusión y adopción de auténticos valores que vigoricen el respeto a la vida de todos los seres humanos.
“Nos envuelve en la tristeza, al echar una mirada al panorama mundial y observar la frecuencia con la que se cometen crímenes y vejámenes contra mujeres y niñas”.
En los últimos seis años, el gobierno ha liberado y protegido a las mujeres dominicanas de la violencia que entraña desigualdad y falta de oportunidades.
Las políticas públicas aplicadas protegen a las mujeres de la violencia social, laboral, económica y educativa.
Las mujeres han ganado espacio de libertad gracias a la implementación de Jornada Escolar Extendida y las estancias infantiles, políticas que impulsan su desarrollo económico y aligeran las tareas domésticas.
Sus hijos e hijas han sido integrados a esta modalidad educativa. Reciben docencia desde la ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde y tienen garantizados desayuno, merienda y almuerzo de forma gratuita.
Ahora las madres disponen de más tiempo e independencia para dedicarse a su propia formación o a trabajar, con la tranquilidad de que sus hijos e hijas están seguros.
Igual beneficio perciben las madres de los niños y niñas atendidos en las estancias infantiles.
El Ministerio de Educación (MINERD) y el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) no son las únicas instituciones que siguen la partitura del presidente Danilo Medina de liberar y proteger a las mujeres.
Democratización de las compras públicas
La Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas ha utilizado la democratización de las compras como herramienta de empoderamiento de las mujeres.
La democratización del crédito constituye otras de las políticas públicas que protegen a las mujeres de todo tipo de violencia.
Las mujeres son las más beneficiadas por la Fundación Reservas del País y Banca Solidaria.
Visitas Sorpresa y titulación
El Gobierno también protege y empodera a las mujeres del campo las Visitas Sorpresa y el Plan Nacional de Titulación.
Contrario a décadas pasadas, cuando solo a los hombres se les protegía el derecho a ser propietarios, ahora las mujeres son sujeto de propiedad y copropiedad, en caso de que estén casadas.
Formadores en buen trato familiar y de género
El Despacho de la Primera Dama también forma parte del batallón de la gestión de Danilo Medina para combatir la violencia contra las mujeres.
Una de sus metas es reducir la violencia intrafamiliar y para lograrlo se imparten, a nivel nacional, los talleres “Formadores en buen trato familiar y de género”.
Las jornadas forman del programa Comunidades Inteligentes, el cual forma líderes multiplicadores que puedan orientar y asesorar psicológica y emocionalmente a víctimas y victimarios para promover cambios en su comportamiento. Han sido impartidas en iglesias, escuelas, ministerios, comunidades y cárceles.
Plan Nacional contra la Violencia de Género
Tras la implementación del Plan Nacional contra la Violencia de Género, en noviembre del pasado año, los feminicidios han disminuido en un 18% en el país.
Según la Procuraduría General de la República, se pasó de 107 feminicidios ocurridos entre noviembre 2016 y octubre 2017, a 88 feminicidios en el período noviembre 2017 a octubre 2018, representando 19 muertes menos de mujeres a causa de la violencia de género en este último año.
Al mismo tiempo, se han entregado siete unidades de atención a víctimas, capacitado a fiscales, policías, médicos y enfermeras y realizado jornadas de concienciación nacional sobre la importancia de la prevención de ese delito.
También en el ámbito de prevención, en este primer año del Plan se ha desarrollado un amplio programa de acercamiento a las comunidades, impartiendo más de 500 charlas en las que se abordaron temas como la Masculinidad Positiva y la Prevención de la Violencia de Género.
Se realizaron 27 charlas en diversas universidades del país en las que participaron aproximadamente otras 5,400 personas.
Desde la entrada en vigencia del Plan, ha participado en unos 25 diálogos con distintas comunidades del país, haciendo conciencia de esta problemática, mediante los cuales ha logrado impactar a 5,000 personas adicionales.
Sobre la fecha conmemorativa
El 25 de noviembre de cada año fue la fecha seleccionada por las Naciones Unidas para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Evoca el recuerdo de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas brutalmente por esbirros de la dictadura trujillista el 25 de noviembre de 1960.
La iniciativa de la primera dama Cándida Montilla de Medina cuenta con el respaldo del Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud.
Santo Domingo.- El Programa Nacional de Tamiz Neonatal, que impulsa el Despacho de la Primera Dama, inició el proceso de validación de los protocolos de atención para tratar enfermedades como las Hiperfenilalaninemias y las Galactosemias, que afectan el metabolismo, con la asesoría de los doctores Manuel Saborío y Verónica Cornejo, de Costa Rica y Chile, respectivamente.
En su fase operativa el programa, a cargo de la doctora Ceila Pérez de Ferrán, estará trabajando en el diagnóstico y detección de enfermedades como la fenilcetonuria y la galactosemia con el propósito de que los infantes con estas condiciones puedan tener una vida plena y que no se genere en ellos una discapacidad.
Estas enfermedades están incluidas entre las que serán detectadas en la etapa inicial del programa junto a las Hemoglobinopatías, Hipotiroidismo Congénito y Deficiencia de Glucosa 6 p Deshidrogenasa.
El objetivo del Programa de Tamiz Neonatal es realizar diagnósticos tempranos de enfermedades congénitas y catastróficas.
Con los estudios de lugar, se dispone un tratamiento oportuno que evite la muerte precoz o la discapacidad que puedan generar estas enfermedades si no son tratadas durante una etapa temprana.
La iniciativa de la primera dama Cándida Montilla de Medina cuenta con el respaldo del Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud.
Las jornadas de trabajo fueron desarrolladas en las instalaciones del Centro de Atención Integral para la Discapacidad CAID, sede Santo Domingo Oeste.
La asesoría de los doctores Saborío y Cornejo es apoyada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Departamento de Guías de Prácticas Clínicas y Protocolos de Atención que lleva el Viceministerio de Garantía de la Calidad de Salud Pública.
Garantía de vida
La doctora Cornejo explicó que el objetivo de la reunión de estudio en el país fue dar soporte y asesoría al equipo que trabaja en la implementación del Tamiz Neonatal para el diagnóstico de enfermedades metabólicas y endocrinas.
“La fenilcetonuria que es una enfermedad metabólica que causa retraso mental si no es tratada a tiempo y, la galactosemia, que está asociada a los hidratos de carbono, si no se diagnóstica los primeros días de vida, provoca la muerte en el primer mes de vida del recién nacido”, dijo.
En tanto el doctor Saborío destacó que la reunión para la elaboración de los protocolos obedece al seguimiento de un convenio de cooperación firmado entre Despacho de la Primera Dama y la Seguridad Social de Costa Rica con la finalidad de colaborar y apoyar en todo lo necesario en la instalación formal de un programa de tamiz neonatal en el país.
Procedimiento del Tamiz
El encargado administrativo del programa, Isaac Vázquez, explicó que la prueba consiste en punzar el talón del bebé para recolectar cinco gotas de sangre. Debe realizarse en el neonato entre el segundo y el tercer día de nacido con el propósito de hacerle una evaluación analítica, a través del tamiz metabólico.
Vasta experiencia
La doctora Pérez de Ferrán, encargada del programa, destacó la importancia de la visita de ambos profesionales.
Los especialistas son los directores de los Programas de Tamiz Neonatal en sus respectivos países y cuentan con una vasta experiencia clínica en el manejo de las enfermedades metabólicas que se van a implementar próximamente en el país.
“Ellos han trabajado en protocolos de validación en sus países y a nivel internacional, de manera tal que han sido profesionales muy bien seleccionados para la jornada de trabajo que hemos venido realizando, así lo han demostrado”, subrayó.
El presidente Danilo Medina y la primera dama Cándida Montilla de Medina, acompañados de los niños María Amalia y Valeria Pérez Holguín y Carlos Alejandro Torres Cuello, encendieron el árbol de Navidad y las luces de los jardines del Palacio Nacional.
En un gesto de solidaridad con un pueblo que cada año se une para celebrar en familia el tradicional acontecimiento, las múltiples luces que engalanan los jardines de la Casa de Gobierno.
Nacimiento del Niño Jesús, motivo esencial de la Navidad
El eje central de la decoración lo constituye el nacimiento del Niño Jesús, motivo esencial de la Navidad, conformado por un pesebre de grandes figuras.
Fue instalado conforme las orientaciones del sacerdote Gerardo Ramírez Paniagua, el conocido padre Jerry, enlace del Poder Ejecutivo con la Iglesia Católica, a quien correspondió impartir la bendición.
Otro detalle que llama la atención son dos enormes árboles de charamicos, de 20 pies de altura, apostados a ambos extremos de la explanada frontal del Palacio Nacional.
En el lobby de Palacio, luego de subir las 27 escalinatas que hasta allí conducen, se aprecia, como de costumbre, el tradicional árbol de Navidad.
Como lo hace a lo largo de todo el año, en su cotidianidad, en esta ocasión la Presidencia de la República aplicó la cultura 3R, de reducir, reciclar y reusar, acorde con el compromiso social del gobierno dominicano de contribuir a la protección del medio ambiente.
Entre las personalidades asistentes se encontraban la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño de Fernández; el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, y su esposa, Aurora Mena de Montalvo; y el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, y su esposa, Patria Abreu de Peralta.
Junto a ellos, los ministros de Obras Públicas, Gonzalo Castillo; de Agricultura, Osmar Benítez; de Medio Ambiente, Ángel Estévez; de la Juventud, Robiamny Balcácer; de Turismo, Francisco Javier García; y de la Mujer, Janet Camilo.
Los directores del Consejo Nacional de Competitividad, Rafael Paz; de Pasaportes, Aura Toribio; del Centro de Exportación e Importación de la República Dominicana (CEI-RD), Marius De León, también estuvieron presentes.
Asistieron, además, el portavoz del Gobierno y director general de Comunicación, Roberto Rodríguez Marchena; y la presidenta ejecutiva de la Fundación Reservas del País, Rosa Rita Álvarez.
Como punto culminante del emotivo acto de encendido de las luces, el Coro Juvenil Armonía Kids interpretó vilancicos navideños.
Mientras, el jefe de Estado y la primera dama, junto a los funcionarios, realizaron un recorrido e hicieron una parada en el pesebre, para contemplar el símbolo de la llegada del Niño Jesús.
Recibieron explicaciones de los detalles de la decoración de parte de la directora de Eventos y Asuntos Comunitarios de la Presidencia, Greybby Cuello, responsable de dirigir y supervisar todo el proceso.
La maestría de ceremonias fue realizada por el destacado comunicador José Guillermo Sued.
El acto incluyó una presentación artística del Ballet Folklórico del Ministerio de Turismo.
Para ver el álbum de fotos visite el siguiente enlace.
Santo Domingo.- Con mucha emoción, los 230 atletas de 30 países despidieron el Invitacional Mundial de Tenis de Olimpiadas Especiales, celebrado en el Parque del Este, de los que República Dominicana fue el anfitrión.
La selección del país conquistó 35 medallas, incluyendo 5 de Oro. Las restantes preseas quisqueyanas estuvieron distribuidas en 12 de Plata y 18 de Bronce, además de 15 cintas de cuarto lugar.
El acto de cierre, que unió a la familia en la lucha contra la discriminación y el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, estuvo encabezado por la primera dama de la República, Cándida Montilla de Medina.
Acompañaron a la primera dama los ministros de la Presidencia, Gustavo Montalvo y de Deportes, Danilo Díaz, la presidenta de Olimpiadas Especiales América Latina, Claudia Echeverry y el director general de Aduanas, Enrique Ramírez.
También la senadora por la provincia Santo Domingo Cristina Lizardo, la vice-Alcaldesa de Santo Domingo Este, Jacinta Estévez, el presidente de la Olimpiadas Especiales República Dominicana, Juan Francisco Batlle,
Igualmente el presidente del Comité Olímpico Dominicano, Luis Mejía Oviedo, el presidente de la Federación de Tenis Dominicana, Persio Maldonado y el director general de Invitacional Mundial de Tenis, Sergio Tobal.
Asimismo integrantes de la familia presidencial estuvieron presentes en el acto de clausura.
La ceremonia de clausura se inició con la entrada al estadio de las delegaciones representadas en el certamen, en orden alfabético, desfilando de último el país anfitrión, República Dominicana.
Después, fue interpretado el Himno Nacional, por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de República Dominicana, dirigida por el maestro Alberto Rincón e integrada por 75 jóvenes de diferentes provincias del país.
País cálido y amistoso
En el acto de cierre hablaron Sergio Tobal, Danilo Díaz y Claudia Echeverry.
“Al concluir este grandioso torneo, con la misma alegría con la que lo iniciamos, podemos decir que se ha logrado convertir a la República Dominicana, durante esta semana, en la capital del mundo de la inclusión”, manifestó Tobal.
Destacó que son muchos los momentos para recordar, las personas y empresas que reconocer, pero lo más significativo y lo que no se podrá olvidar, es el paso adelante que con este Invitacional ha dado el país.
“Este Invitacional abre las puertas para discutir nuevas estrategias que conlleven a que los gobiernos adopten o mejoren las políticas públicas que garanticen los derechos de las personas con discapacidad”, expresó
De igual forma la presidenta de Olimpiadas Especiales América Latina, extendió un agradecimiento especial al gobierno dominicano, al Despacho de la Primera Dama, al Ministerio de Deportes, a los medios de comunicación y al cálido y amistoso pueblo dominicano; “ustedes son nuestros héroes”.
Doña Candy: gran amiga y aliada de la inclusión
“Doña Candy, estoy segura que Olimpiadas Especiales ha encontrado en usted a una gran amiga y aliada de la inclusión y que con su ejemplo, compromiso y apoyo seguiremos juntos construyendo nuevos caminos y oportunidades para toda la población con discapacidad no solo en República Dominicana si no en el mundo entero. Muchas gracias”, expresó Echeverry.
Dijo que este es un día muy especial y lleno de emociones encontradas porque todos los que han hecho parte de esta gran semana de celebración están de acuerdo en que desde la llegada al suelo dominicano hasta el día de hoy la experiencia en todos los eventos ha sido grandiosa e inolvidable.
Todos fueron campeones
“Al final los campeones fueron todos los atletas que participaron”, dijo el ministro de Deportes.
Díaz resaltó que a través del deporte se puede llegar lejos rompiendo barreras.
“Este esfuerzo ha fortalecido el compromiso de los dominicanos de seguir luchando por la inclusión”.
Suma de emociones
La parte artística de la ceremonia, comenzó con la interpretación de la pieza, “Así suena la tambora de mi isla”, de la autoría de Juan de la Cruz (Chocolate) y después, Rafely Rosario, Rafa Rosario y Eddy Herrera cantaron el merengue “Corazón de sueños”.
Finalmente, Mozart La Para interpretó la canción “Levanta la esperanza”, con la salida a la cancha de los voluntarios del torneo.
Después, se realizó la ceremonia de entrega de la bandera, en que cadetes del Ejército Nacional, la Armada Dominicana y la Fuerza Aérea, hicieron entrega de la bandera de Olimpiadas Especiales Internacional a la primera dama, quien a su vez la pasó a Claudia Echeverry.
Fue entonces, cuando en un momento emotivo y solemne, se apagó el pebetero de “La Llama de la Esperanza”, que iluminó la gesta deportiva, poniendo de esa manera punto final al Invitacional Mundial de Tenis de Olimpiadas Especiales Santo Domingo 2018.
Medallas logradas
En la última jornada del evento, Anthony Brea, en sencillos masculinos 01 nivel 3 y Fabio Aquino, en sencillos masculinos 012 nivel 5, lograron dos medallas doradas, mientras que los ganadores de Plata fueron, José Martínez, en sencillos masculinos 01 nivel 5; Giacomo Serravalle, en sencillos masculinos nivel 3; Ronald Vásquez, en sencillos masculinos 011 nivel 5 y Adis Ramírez, en sencillos femeninos 01 nivel 3.
Resultaron medallistas de Bronce en la fecha final del certamen, Juan Eduardo Báez, en sencillos masculinos 01 nivel 5; Guillermo de León, en sencillos 03 nivel 5; Luis Garrido, en sencillos 01 nivel 3; Abel Pereyra, en sencillos 06 nivel 5 e Ileana García, en sencillos femeninos 01 nivel 3 y Guillermo Lara sencillos masculinos 07 nivel 5.
Mientras que lograron cintas de cuarto lugar, José Franco, en sencillos masculinos 02 nivel 5; Damián García, en sencillos masculinos nivel 3; Anthony Jiménez, en sencillos masculinos 02 nivel 3; Yohanna Pascual, en sencillos femeninos 02 nivel 3; Diego García, en sencillos femeninos 07 nivel 5 y Carlos Tiburcio, en sencillos masculinos 09 nivel 5.
Convenio por la inclusión
Durante la jornada final del Invitacional, Persio Maldonado, presidente de la Confederación de Tenis de Centroamérica y el Caribe (COTECC), y Claudia Echeverry, presidenta de Olimpiadas Especiales de América Latina, firmaron un acuerdo para, a través del tenis, establecer acciones inclusivas en los países de la región.
La firma del convenio, durante la cual estuvo presente la Primera Dama persigue lograr una sociedad más justa, que a la vez esté alineada con los objetivos de desarrollo sostenible de la Convención Interamericana sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Países participantes
En el torneo participan jugadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, Cuba, El Salvador y Guatemala.
También, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, Alemania, Egipto, Hong Kong, Hungría, Malaui, Mónaco, Pakistán, Suiza y la anfitriona República Dominicana.
La selección dominicana estuvo compuesta de 42 atletas en las categorías de cancha verde, naranja y roja, así como en dobles y equipos unificados.
Además del Invitacional, el país acogió el Congreso Global de Atletas Líderes y la reunión de la Junta Directiva Internacional de Olimpiadas Especiales para celebrar el 50 aniversario de la organización fundada en 1968 por Eunice Kennedy Shriver.
Paralelamente a estos eventos globales fueron celebrados el Foro de Familias, la Feria de la Salud, Ciudad Anfitriona y en el complejo habitacional del Club de Aduanas donde se hospedaron los atletas, se realizaron diferentes actividades culturales y recreativas.
Santo Domingo- El Complejo habitacional del Club de la Dirección General de Aduanas se convirtió en el centro de las actividades artísticas y de entretenimiento para las delegaciones que participan en el Mundial de Tenis que se realiza en el país hasta este viernes.
En este complejo habitacional los atletas de 29 países han podido disfrutar de actividades tan diversas como presentaciones de conjunto típico infantil, el batón ballet del Ministerio de Turismo, hora loca con personajes de la época y cena típica dominicana.
Durante la cena típica dominicana fue ofrecida por la primera dama Cándida Montilla de Medina, los atletas de diferentes nacionalidades se unieron al canto de un contagioso “perico ripiao” y al sonido de tambora, güira y acordeón, mientras improvisaban bailes entre risas y aplausos.
Otras actividades realizadas fueron el congresillo para Coach, el zumbatón, tarde de cine con las presentaciones de las películas “No me Olvides,” “Lo que siento por ti” “Cocco e Invictus así como prácticas deportivas en las disciplinas de Voleibol, baloncesto, futbol y ping pong.
A propósito de este Invitacional Mundial de Tenis de las Olimpiadas Especiales se realizó además la apertura a la Feria de la Salud “Atletas Saludables”, donde se ofrecieron pruebas físicas de salud gratuitas a 400 personas con discapacidad intelectual.
Esta feria que conto con espacios de podología, visión, terapia física, nutrición y hábitos saludables se llevó a cabo los días 13 y 14 de noviembre de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde y estuvo disponible para todas aquellas personas con discapacidad intelectual, participantes o no en las Olimpiadas.
Todas estas actividades contaron con el apoyo de instituciones públicas, empresas y entidades privadas que ofrecieron todo su respaldo para que el Invitacional Mundial de Tenis que se realiza en el país fuera una realidad y así poder ofrecerle una cálida hospitalidad a los atletas y visitantes.
La coordinación de las actividades de la Villa Olímpica estuvo a cargo de Clara Cuevas, encargada de logística del Despacho de la Primera Dama, acompañada de un gran equipo de voluntarios.
El Despacho de la Primera Dama es el anfitrión de los eventos en coordinación con la organización Olimpiadas Especiales América Latina, y con el apoyo logístico y operativo del Ministerio de Deportes.
Empresas e instituciones colaboradoras
Para la realización del Invitacional Mundial de Tenis, el Despacho de la Primera Dama contó con la colaboración de diversas instituciones públicas y privadas, tales como el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) aportó los equipos tecnológicos y servicio de Internet en las instalaciones donde se desarrolló el evento.
La telefónica Claro instaló el servicio satelital de Claro tv en 105 apartamentos usados para el hospedaje de los atletas en el Club de Aduanas.
El Invitacional contó además con colaboradores como la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), Banco Central, Banco de Reservas, Superintendencia de Bancos, Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD).
También de los ministerios de Obras Públicas y Comunicaciones, Turismo, Cultura, Educación, Salud y Hacienda.
Asimismo el Grupo Corripio, Listín Diario, la Dirección General de Embellecimiento, Promese/Cal, Comisión de Desarrollo Provincial, Molinos Modernos, Edenorte y la Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia (DIGEPEP).
El Grupo Piñero- Playa Nueva Romana, Helados Bon, Grupo Alaska, La Famosa, Pia Express, Empresas El Chef, Jugos del Caribe, Grupo Carol (Farmacias), Krispy Kream, Papa John’s, y Mac Donald's.
Santo Domingo.- La primera dama de la República, Cándida Montilla de Medina, afirmó este jueves que la familia juega un papel central en la búsqueda del reconocimiento pleno de los derechos de las personas con discapacidad.
Montilla de Medina habló en estos términos al encabezar el Foro de Familia de Olimpiadas Especiales, en el hotel Crowne Plaza, como parte del programa de actividades del Invitacional Mundial de Tenis.
Dijo que tiene un convencimiento personal de que la familia es el mejor lugar posible para transmitir los valores que engrandecen al ser humano y lo hacen uno con su semejante.
“En la historia de Olimpiadas Especiales, la familia también ha sido no solo apoyo sino también motivación. De hecho, el origen de esta organización es el profundo amor de Eunice Kennedy Shriver por su hermana Rosemary, diagnosticada con discapacidad intelectual”, expresó la primera dama.
El edificio de la igualdad
Agregó que el amor y la solidaridad son las bases sobre las cuales Olimpiadas Especiales ha ido construyendo el edificio de la igualdad, el respeto y la reivindicación de la dignidad intrínseca de las personas con discapacidad, y especialmente de aquellas con discapacidad intelectual.
En el foro, familias, atletas y líderes dialogan sobre los modos más adecuados de integración social de las personas con discapacidad intelectual y sobre las dinámicas de convivencia que enriquezcan la vida en el hogar de todos y todas.
Montilla de Medina señaló que no es de extrañar que tantas familias de atletas especiales sean entusiastas promotoras de la organización y reconozcan en ella un espacio idóneo desde el cual contribuir con sociedades más armoniosas y vitales.
Atletas especiales en labor de protocolo
En el Foro de Familia, los atletas de Olimpiadas Especiales del país, realizaron la labor de protocolo, apostados en la puerta de entrada para dar la bienvenida a los participantes, conduciendo al escenario a los oradores y Maggi García acompañó a Jatnna Tavares en la conducción del evento.
En la actividad estuvieron presentes la conferencista internacional Teresa Aguilasocho Montoya, la directora ejecutiva de Olimpiadas Especiales Internacional, Mery Davis, la presidenta de Olimpiadas Especiales América Latina, Claudia Echeverry Juan José Báez y Soterio Ramírez, viceministros de Deportes.
También, la coordinadora técnica del Despacho Primera Dama, Martha Rodríguez de Báez, el presidente y vicepresidenta de Olimpiadas Especiales República Dominicana, Juan Francisco y Battle y Rosario Nicasio, respectivamente.
El director del Centro de Atención Integral para la Discapacidad, CAID Santo Domingo Oeste, Moisés Taveras y en representación de la Asociación Dominicana de Síndrome de Down, María Esther Valiente de Villanueva.
El Foro de Familia incluyó la conferencia “El Camino hacia una vida independiente: Habilidades Adaptativas”, a cargo de la doctora Aguilasocho Montoya.
También el Panel: La familia en la autonomía e independencia de la persona con discapacidad intelectual, donde fueron respondidas diversas inquietudes de los presentes.
Los panelistas fueron Teresa Aguilasocho Montoya, Moisés Taveras, Martha Rodríguez de Báez, Rosario Nicasio y María Esther Valiente de Villanueva.
Si se Puede
Además incluyó un conmovedor testimonio de Margarita Zorrilla (madre de Maggi), quien dijo sentirse orgullosa de su hija, a quien definió de muy responsable y que ha podido ver la vida color de rosa a pesar de las vicisitudes.
En su testimonio Zorrilla relató que en la actualidad su hija Maggi estudia piano y su maestra dice que es su alumna más culta, y que además de esto cumplió su meta de tocar en el Teatro Nacional y asiste al gimnasio.
Agregó que al cumplir los 18, Maggi solo le pidió dos cosa: las llaves de la casa y poder votar en las elecciones. A lo que el público reaccionó con una lluvia de aplausos y puestos de pie coreaban la frase Si Se Puede.
Reveló que además aprendió danza e imparte conferencia de niños con habilidades diferentes.
La conferencia
Aguilasocho Montoya explicó que las habilidades adaptativas se refieren a como el sujeto afronta la experiencia de la vida cotidiana y cumple la norma de autonomía personal.
Agregó que los hijos con discapacidad necesitan adquirir habilidades de autonomía, importantes para fortalecer sus necesidades personales básicas y para ello requieren del apoyo de sus padres
“A las personas con discapacidad tenemos que enseñarles todos los días algo. Enseñarle que podrán usar en su vida y que los va a enseñar hacer autónomos y a desarrollar las habilidades sociales”, expuso.
Teresa Aguilasocho Montoya es conferencista nacional en internacional sobre temas relacionados a desarrollo de habilidades sociales, educación afectiva y sexual, inteligencia emocional, hermanos de personas con discapacidad intelectual, entre otros.
Todos relacionados con síndrome de Down y discapacidad intelectual.
Mismo acceso a la sociedad
En su participación Claudia Echeverry, expresó que en Olimpiadas Especiales se libera la transformación del espíritu para poder asegurarles a los atletas que tengan todas las oportunidades.
“Nosotros somos parte de que ellos puedan desarrollarse en la sociedad, para nosotros es importante que ellos tengan el mismo acceso a la sociedad”, dijo Echeverry.
Expuso que con esta red de apoyo construirán una mejor calidad familiar. “El futuro es hoy y es hoy que vamos a empezar a trabajar con sus hijos para que se desarrollen como seres humanos”.
Familia que cree en la inclusión
Durante su ponencia, Mary Davis exhortó a los asistentes al Foro a no subestimar el poder que tienen las personas con habilidades diferentes.
Insistió en la necesidad de lograr que se empoderen y sientan la confianza que si pueden, para que no sólo se desarrollen sus competencias en el campo de juego, sino que también puedan hacerlo en la vida.
Agradeció la hospitalidad dada a los atletas por la familia presidencial y exhortó a los padres con hijos especiales a hacerlos sentir que juegan un rol importante en todos los aspectos de sus vidas.
“La familia de Cándida Montilla es una familia que cree en la inclusión. Esa creencia y visión nos dice que todos podemos hacer grandes cambios”, manifestó.
El Foro de Familia fueron entregadas placas de agradecimiento a los panelistas por su ponencia.
La actividad concluyó con la participación de las atletas Lorena Frigati, Katerine Carrasco, María Fernanda Aguilar, Teresa Vargas, Yanet Núñez y Jeanna Ortiz, de gimnasia rítmica de Olimpiadas Especiales República Dominicana.
SANTO DOMINGO. –República Dominicana clasificó este jueves a 5 jugadores para las finales de sencillos del Invitacional Mundial de Tenis de Olimpiadas Especiales, que se celebra en las canchas del Parque del Este con la participación de atletas de 30 naciones.
En una jornada afectada por las lluvias, que provocó un retraso de 6 horas en los partidos, los tenistas quisqueyanos Ronald Vásquez, Fabio Aquino, Aris Ramírez, Anthony Brea y Giacomo Serravalle ganaron el derecho de disputar la medalla de Oro en sus respectivas categorías.
Los cinco aseguraron al menos una presea de Plata, que eleva el total de preseas del seleccionado criollo a 28, desglosadas provisionalmente en 3 de Oro, 13 de Plata y 12 de Bronce.
Vásquez avanzó a las finales en la categoría de sencillos masculinos 011 nivel 5, Aquino en sencillos masculinos 012 nivel 5, Ramírez en sencillos femeninos 01 nivel 3, en tanto que Brea y Serravalle lo hicieron en sencillos masculinos 01 nivel 3.
Asimismo, en la jornada de este viernes, 9 tenistas criollos disputarán la medalla de Bronce en sus respectivas categorías de sencillos.
Iliana García batallará por el tercer lugar en la división de sencillos femeninos 01 nivel 3, Yohanna Pascual en sencillos femeninos 02 nivel 3, Armando Garrido y Damián García lo harán en sencillos masculinos 01 nivel 3.
Además, Anthony Jiménez en sencillos masculinos 02 nivel 3, Guillermo Marconi en sencillos masculinos 03 nivel 5, Guillermo Lara y Diego García en sencillos masculinos 07 nivel 5 y Carlos Tiburcio en sencillos masculinos 09 nivel 5
Los partidos finales del Invitacional Mundial de Tenis continúan este viernes desde las 9:00 de la mañana, última fecha del certamen.
La ceremonia de clausura está programada para las 6:00 de la tarde en la cancha estadio del complejo.
Ceremonia de premiación
Este jueves fueron premiados las parejas dominicanas Juan Eduardo Báez-José Miguel Franco y José David Martínez y Fausto Ureña, quienes habían obtenido medallas de Plata y Bronce, respectivamente, en la categoría de dobles masculinos tradicionales nivel 5.
También recibieron sus preseas, Félix Díaz-Guillermo Lara, en dobles unificados M01 y Luis Garrido-Adis Ramírez, en dobles mixtos MX01, quienes ganaron Bronce.
En este último evento fueron premiados como ocupantes del cuarto lugar, Ileana García-Giacomo Serravalle y Yohanna Pascual-Anthony Jiménez.
Las medallas fueron entregadas por Xinia Vargas, embajadora de Costa Rica en República Dominicana y Sergio Tobal, director general del Invitacional Mundial de Tenis de Olimpiadas.