Santo Domingo Este- Este sábado fue realizada la carrera de la Antorcha de la Esperanza desde la Alcaldía de este municipio hasta el Faro a Colón a espera del recorrido final este domingo hasta el Parque del Este, donde será Invitacional Mundial de Tenis de la Olimpiadas Especiales.
El desfile comenzó a las 10:00 de la mañana portando la antorcha Mía Liberato, jugadora de Volibol siguiéndole en todo el trayecto por la avenida San Vicente de Paul, Bernardo Montero, atleta especial, Sofía Heredia, Abel Manuel Liranzo, atleta especial, y Yoemi Valdez, jugadora de tenis de mesa.
También Alan Jesurum, atleta con discapacidad auditiva, Daniel Figueroa, atleta especial, Juan Ramón Rosario, Presidente Del Club de Personas con Discapacidad (PEDI), Andreina Paniagua, baloncestista.
Igualmente, José Miguel Mesa, Joaquín Martínez, campeón mundial de dominó, Carlos Sosa, balonmano, Pablo Lara, atleta especial y Joel Capellán.
En el trayecto desde la San Vicente de Paul hasta el Faro a Colón se unió la senadora de la provincia Santo Domingo, Cristina Lizardo, acompañada de varios diputados de esa demarcación, entre ellos, Luís Henríquez, Luis Alberto Tejada, María Gallard, Domingo Baret y la vicealcaldesa de Santo Domingo Este, Jacinta Estévez.
Durante el recorrido la senadora Lizardo recibió la antorcha de Joel Capellán, donde cientos de personas salieron de sus casas, oficinas y plazas comerciales para darles un “Si Se Puede” a los atletas.
En el Faro a Colón, su gobernador Diógenes González recibió la antorcha de manos del inmortal del deporte, Jacinto Campechano.
Estuvieron presentes en el acto, además de la senadora de la provincia de Santo Domingo, la coordinadora técnica del Despacho de la Primera Dama, Martha Rodríguez, la presidenta de Olimpiadas Especiales América Latina, Claudia Echeverry, la CEO internacional de Olimpiadas Especiales Mery Davis y embajador de Guatemala, Rudy Coxaj, entre otros invitados especiales
“Nos sentimos completamente honrado de que este gran evento se realice en nuestro municipio donde a partir de este momento comienza la fiesta de la inclusión y comenzaremos a ver un faro completamente modernizado” puntualizo el gobernador del Faro a Colon, Diógenes Gonzalez.
La secretaria de la junta de vecinos del Faro a Colón, Cristina Lantigua, agradeció a la primera dama Candida Montilla de Medina por tomado en cuenta este municipio para la realización de este importante evento.
La actividad culminó con una exhibición de un bandereo y gimnasia rítmica a cargo de los estudiantes del liceo Profesor Juan Bosch.
El torneo de tenis se extenderá hasta el 17 de este mes, con la participación de 230 atletas de 30 países.
El Despacho de la Primera Dama es la institución anfitriona con el respaldo logístico del Ministerio de Deportes.
La primera dama de la República, Cándida Montilla de Medina, fue entrevistada por la revista Ritmo Social.
Esta conversión con la editora Rosanna Rivera versó sobre diferentes ámbitos de su gestión, en especial el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID).
El tema central es la celebración en el país del Invitacional Mundial de Tenis de Olimpiadas Especiales, definido por ella como una obra de amor y solidaridad.
Desde su profesión de psicóloga clínica, terapeuta familiar y de pareja, escuchó a madres angustiadas por la imposibilidad material de ofrecerles a sus hijos e hijas con discapacidad la oportunidad de un tratamiento que les mejorara la vida.
Desde el 2012, cuando su esposo, el presidente Danilo Medina, fue elegido por el pueblo, encontró la oportunidad de aportar a la sociedad.
A continuación la entrevista íntegra:
Soy mujer y esto implica ser muchas cosas a la vez, entre ellas madre, esposa, hija, amiga, profesional, ciudadana y, circunstancialmente en mi caso, primera dama. En cada una de estas facetas trato de dar lo mejor de mí, con plena conciencia de los compromisos a que me obligan. Me impulsa siempre el deseo de ser útil a los que amo y productiva para la sociedad.
Ser primera dama ha cambiado la rutina de mi vida. Las obligaciones que derivan de esta posición son múltiples y cotidianas, pero las cumplo siempre con entusiasmo. Saberme parte activa del proyecto de nación que construye el presidente Danilo Medina es no solo gratificante para mí como esposa, sino también como ciudadana comprometida con el progreso y el bienestar colectivo que él impulsa.
Soy psicóloga clínica terapeuta familiar y de pareja de profesión, y en mi ejercicio me tocó muchas veces hablar con madres angustiadas por la imposibilidad material de ofrecerles a sus hijos e hijas con discapacidad la oportunidad de un tratamiento que les mejorara la vida. Me decía entonces que algo tenía que hacer yo para aliviar la carga de ese drama. Cuando en el 2012 el pueblo eligió presidente a Danilo Medina la vida me ofreció una oportunidad de oro. Y no la dejé pasar.
No soy directora del CAID, sino la auspiciadora de la idea y la gestora de su concreción. Como tal no puedo menos que sentirme satisfecha de ver cómo niños y niñas socialmente vulnerables con síndrome de Down, trastornos del espectro autista y parálisis cerebral pueden hoy acceder a tratamientos especializados de una altísima calidad. He dicho antes, y repito ahora, que el CAID es una obra de amor y una contribución al saldo de la deuda social con los más pobres.
Los niños pueden ser evaluados desde el nacimiento con pruebas estandarizadas para determinar su desarrollo y habilidades en las diferentes áreas. El CAID cuenta con las pruebas más actualizadas y confiables utilizadas a en el ámbito internacional para conocer las características del desarrollo, comportamiento, lenguaje, funcionamiento emocional, habilidades intelectuales y adaptativas de sus usuarios. Tomando en cuenta además, la percepción de los padres, las observaciones en las sesiones y el uso de videos que se solicitan en determinados casos.
El proceso para la rehabilitación se inicia luego de completar la ruta básica, que implica la evaluación por Servicio Social, Pediatría, Fisiatría, Odontopediatria y la evaluación del desarrollo. El equipo se reúne para discutir los casos y desarrollar los programas de intervención específicos para cada usuario. Se definen los objetivos y se establece un Programa Terapéutico Integrado para cada caso, según las necesidades del niño y su familia para pasar a recibir terapias en la Modalidad cuatrimestral.
Hay casos en los que se realizan evoluciones multidisciplinarias o evaluación de casos complejos, con la participación de varios servicios, si el usuario no presenta una de las tres condiciones manejadas por el CAID se elabora un informe con las recomendaciones y se refiere a otros centros.
Tenemos dos servicios que trabajan directamente con las familias, el Servicio de Terapia Familiar y el Servicio de Intervención Grupal, los cuales fomentan el aprendizaje de habilidades personales y de interrelación positiva que permitan una dinámica familiar sana.
Estos servicios proporcionan apoyo y formación a las familias del CAID para que puedan lidiar exitosamente con la discapacidad de uno o más de sus miembros. Entrenan a las familias en técnicas y estrategias para el continuo desarrollo de modelos parentales adecuados, brindan estrategias de modificación conductual, manejo del duelo, prevención del maltrato, mejorar las relaciones parentales y aborda los conflictos de pareja.
Se realizan programas psicoeducativos con los padres, madres, tutores y otros familiares sobre los aspectos básicos relacionados con la discapacidad del niño.
Trabajan en identificar las redes de apoyo, promover el autocuidado y la carga emocional que implica el tener un hijo con una discapacidad.
Las prácticas del CAID son integrales por lo cual consideramos la familia de nuestros niños y niñas parte fundamental del proceso terapéutico.
Uno de los principales logros del CAID es ayudar a cambiar las vidas de las familias que tienen hijos con discapacidad.
La familia tiene un mejor conocimiento sobre la condición de su hijo o hijos (porque tenemos muchos casos en que hay más de un miembro con discapacidad) y por lo tanto tiene mayor comprensión de sus necesidades.
El que los padres y cuidadores puedan adquirir las herramientas y estrategias los empodera para poder disfrutar de su entorno y lograr la inclusión plena de sus hijos. Cuando los padres asumen un alto compromiso en el proceso terapéutico y son conscientes de la importancia del trabajo en la casa y en colaborar con los terapeutas se logra más rápidamente los avances.
Tenemos familias que han superado sentimientos de soledad e impotencia y que han encontrado redes de apoyo entre su propia familia y con otros padres que han pasado por ese proceso.
Cambia su vida al fomentar la autonomía de sus hijos, mejorar su comunicación, manejar sus conductas disruptivas, desarrollar habilidades básicas y poder adquirir otras más complejas, garantizando una mejor calidad de vida tanto para los hijos como para sus cuidadores.
Para el propio niño, el participar en sus terapias, conocer y desarrollar sus habilidades, lo hace corresponsable de alcanzar su máximo potencial.
Cambia su vida porque se hacen más conscientes de los derechos de sus hijos y los defienden.
Son aliados del CAID, especialmente en el proceso de concienciación ante la sociedad y en promover su inclusión en la escuela, en su comunidad, en su entorno y en la sociedad en general.
El cambio ha sido doble: social y humano. Interactuar con niños y niñas que por sus condiciones de pobreza no hubieran podido acceder a terapias especializadas, me ha vuelto mucho más crítica que antes con las desigualdades sociales, pero también más sensible a la fuerza del amor y la solidaridad. Ha sido un hermoso regalo de la vida.
Ver cómo sus caras se iluminan con una sonrisa y una mirada que no tenían cuando llegaron al CAID. Ver cómo adquieren habilidades que desde ya mejoran sus vidas. Ver, en definitiva, cómo hacemos que el futuro de estos niños y niñas se llene de posibilidades que, hasta iniciar las terapias, eran impensables para ellos y sus familias.
Precisamente tengo a mano estadísticas recientes que le puedo mostrar. Mira, desde el 2013 hasta hoy, el número total de niños y niñas atendidos en las tres sedes es de 11, 890 niños y niñas; de ellos han terminado el proceso terapéutico 238. Cabe destacar que durante el mismo período los CAID hemos ofrecido más de 148,000 intervenciones terapéuticas, y 14, 802 de estas intervenciones se concentran en la Ruta Básica de atención de los CAID.
Lo fundamental no es que se destaque uno o dos niños. Lo destacable, lo esencial, lo maravilloso, es que estamos logrando que la reinserción de la mayoría de esos niños y niñas en la escuela se de en un entorno seguro, en igualdad de condiciones, y con las mismas oportunidades que los demás niños. El milagro cotidiano es que esos niños van teniendo el espacio para mostrar todas sus otras habilidades y potencialidades. Ese es un logro que vale destacar. Esa es la belleza de la INCLUSIÓN.
Y sí, dependiendo del nivel de funcionamiento los niños se han destacado en cuentos, poesías, canto, baile, algunos cocinan y uno de ellos va a desfilar en el próximo evento de Dominicana Moda.
Niños con la condición de trastorno del espectro autista (TEA) se destacan en teatro, algunos en música (ejemplo, tocar patrones de notas musicales), inventar cuentos. Los niños con Síndrome de Down suelen tener alto interés en la danza y sabemos que el baile se le da muy bien por su habilidad para seguir patrones de movimientos. En parálisis cerebral hemos tenido niños que llegan a participar en juego con títeres, en grupos de teatro, inventar historias, otros pueden llegar a destacarse luego de desarrollar habilidades motoras como la pintura.
El CAID es una institución muy dinámica que, por sus propias características, está obligada a la permanente actualización de sus prácticas terapéuticas. Siempre tenemos nuevos proyectos en carpeta porque nuestro norte es la excelencia.
De manera más concreta, puedo citarle la inauguración en los próximos meses de nuestra sede en Santo Domingo Este. Junto con las ya en funcionamiento, el Despacho de la Primera Dama llega con esta sede a su meta de poner los servicios del CAID al alcance de los niños y niñas con discapacidad de todas las regiones del país.
Asimismo, aumentaremos en dos años la edad máxima de atención. Es decir, atenderemos niños y niñas desde cero a doce años de edad, y no hasta los diez, como hasta ahora lo hacemos.
Olimpiadas Especiales, fundada por Eunice Kennedy Shriver, cumple este año su primer medio siglo. El pasado año se comenzó a preparar el programa conmemorativo de esta fecha de tanta significación para todas las personas con discapacidad en el mundo, y se pensó en América Latina como uno de los lugares para desplegar parte del programa.
Desde el CAID, el Despacho de la Primera Dama ha venido desarrollando también una sistemática campaña en defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Estoy convencida de que aun la mejor asistencia terapéutica a los niños y niñas con condiciones especiales resulta insuficiente para mejorar sus vidas si, a la par, no logramos que la sociedad los reconozca en la plenitud de sus derechos humanos y sociales.
A riesgo de parecer inmodesta, debo decir que nuestro esfuerzo ha transcendido las fronteras dominicanas y despertado la admiración y aprecio de todas las instituciones y personalidades del continente que trabajan por la inclusión. Esa es la razón fundamental que explica por qué ahora en noviembre, la capital dominicana se convierte en un espacio donde voluntades venidas de todo el mundo reiterarán su decisión de lograr el cese de las conductas discriminatorias y excluyentes.
En abril del 2017, el presidente de Panamá Juan Carlos Varela, y nuestra homóloga Lorena de Varela, me invitaron a acompañar a la delegación dominicana que participaba en las competencias de Olimpiadas Especiales que tenían lugar en ese hermano país. Una invitación que acepté complacida porque era un reconocimiento implícito a los esfuerzos del DPD a favor de la población con discapacidad.
Al concluir las competencias, se firmó la Declaración de Panamá en el Marco del Foro Internacional del Deporte para el Desarrollo, que adoptó como lema la significativa frase “Cambiando el juego para la inclusión a través del deporte”. Entre los firmantes figuran el presidente Varela y el señor Timothy Shriver Kennedy. También fue suscrito por Mirta Roses, directora de la Organización Panamericana de la Salud, y Silvia Oteyza, del Banco Interamericano de Desarrollo y por mí.
La finalidad de la declaración fue destacar la importancia del deporte en la batalla por la inclusión socioeconómica y cultural de las personas con discapacidad y alentar a los gobiernos a adoptar políticas públicas que contribuyan al logro de esta meta.
Fue entonces cuando los organizadores del Foro me propusieron la celebración en la República Dominicana del Invitacional Mundial de Tenis y del Congreso Global de Atletas Líderes como parte de las celebraciones del cincuentenario de Olimpiadas Especiales. Acepté y, de inmediato, el presidente Danilo Medina ofreció su solidario apoyo y designó al Ministerio de Deportes como socio estratégico del Despacho de la Primera Dama en la organización del evento.
El Invitacional, se efectúa en el Pabellón de Tenis del Parque del Este del 9 al 17 de este mes, y reunirá a cerca de 300 atletas de 30 países, que vendrán acompañados de sus entrenadores y familiares. De su parte, el Congreso Global de Atletas Líderes tendrá lugar del 11 al 16 en un hotel capitalino.
Durante el congreso, 60 atletas participantes, sus mentores y diversas personalidades compartirán ideas sobre distintos tópicos, incluido el desarrollo de las habilidades de liderazgo tanto en la propia organización de Olimpiadas Especiales, como en los entornos sociales y profesionales en los que actúan.
La Junta Directiva de Olimpiadas Especiales aprovechará para celebrar en el país su reunión anual, y habrá un extenso programa de actividades recreativas y culturales.
No cabe duda de que el desafío es grande, pero confiamos plenamente en que el éxito organizativo será total. No me cuento entre quienes creen que solo la abundancia de recursos materiales, en este caso económicos, garantizan que las cosas salgan bien. Confío plenamente en los seres humanos y en su capacidad de actuar generosamente con sus semejantes.
De ahí que, a la par que coordinábamos con el Ministerio de Deportes los medios logísticos y de índole estrictamente deportiva, incluidos los gastos, comenzamos una campaña para recabar el apoyo de voluntarios y voluntarias para prestar atención a los atletas, entrenadores y familiares visitantes, no solo con eficiencia, sino con amor y calidez.
Para recabar apoyo celebramos encuentros motivacionales en varias provincias, y el entusiasmo demostrado sobrepasó nuestras expectativas. Aunque todas las colaboraciones voluntarias son igualmente valiosas, quiero destacar la adhesión de la Fundación Quiéreme como Soy, cuya tradición a favor de las personas con síndrome de Down es ejemplar.
El propósito de estos eventos no es meramente deportivo. Para el Despacho del a Primera Dama como organizador y anfitrión, así como para Olimpiadas Especiales, tiene especial relevancia poder promover una visión desprejuiciada de la discapacidad y un cambio de cultura social. Todos estos esfuerzos apuntan a la construcción de una sociedad inclusiva y respetuosa de los derechos inherentes de las personas con discapacidad, no solo porque es un imperativo moral, sino también porque ninguna sociedad puede decirse democrática si excluye a parte de sus miembros y les niega las prerrogativas de la ciudadanía plena.
Bonao/ Santo Domingo Este.- Con alegría y mucho entusiasmo, la Ruta de la Antorcha del Invitacional Mundial de Tenis de Olimpiadas Especiales cerró su recorrido provincial este viernes en el municipio de Bonao provincia Monseñor Nouel y Santo Domingo Este.
Desde el Parque Las Delicias, ubicado en el mismo corazón del pueblo, arrancó la ruta a las 10:00 de la mañana.
Bailes, saltos y aplausos fueron algunas de las manifestaciones para iniciar el recorrido con la volibolista Yaneirys Rodríguez, acompañado de Anulfo Mejía y Nelson Méndez del Ministerio de Deportes.
Con el lema popular “si se puede”, recibieron a Cristian Terrero García de la disciplina remo y canotaje, quien entregó la Llama de la Esperanza a Silvio Martínez del Patronato Nacional de Ciegos Filial Bonao.
La caminata siguió con Darleny Olivo para entregar a Laisha García, ambas de la disciplina de voleibol.
Niñas abanderadas adornaron todo el desfile con rostro de felicidad por la fiesta de la inclusión.
A la caravana también se integró Billy Puntiel, un joven con discapacidad, para llevar en sus manos la Llama de la Esperanza.
Luego en representación del Patronato para Personas Especiales, estuvieron los atletas Gabriel Hierro, Alan Mirabal y Estephany López.
Todo este trayecto continuó a la explanada de la Gobernación Civil de Bonao, en donde la gobernadora Mirian Abreu recibió la antorcha junto al senador Félix Nova, el alcalde Darío Rodríguez y el Coronel José Claudio Poché Valdez, director Regional Cibao Sur de la Policía Nacional.
Abreu resaltó el apoyo brindado por la primera dama, Cándida Montilla de Medina, a esos juegos especiales, en una muestra más de que siempre ha trabajado por los humildes y los más necesitados.
“Recibimos esta antorcha con regocijo y alegría, porque sabemos que el deporte une a los pueblos y la unión trae la paz y con ella el desarrollo del pueblo.”, sostuvo
Asimismo, agradeció al ministro de Deportes, Danilo Díaz, por el apoyo brindado para el éxito del evento.
Viva la República Dominicana
Que viva la República Dominicana! Vociferaban jóvenes, niños y adultos mientras avanzaba la marcha.
Mientras la gobernadora pasaba la Antorcha al ex lanzador de grandes ligas, Joel Peralta, en turno esperaban Aylin Verás de voleibol, Matilde Reyes, Julia Bidó y Jazmin Pérez, profesoras de aeróbicos.
Las paradas avanzaron con la entrega de la antorcha a Leandro Contreras deportista de Triatlón, Yahaira Peguero de taekwondo, Ignacio de Jesús de sóftbol y Julio Polanco de lucha olímpica.
También José Elías Mena de boxeo, Edison Mejía taekwondo, el ciclista Rodolfo Puello y de balonmano Carlos Alberto Sosa. Además Abel Socorro de taekwondo, Martha Florentino quien con 74 años imparte clases de aeróbicos.
La actividad concluyó con Mayra Vicente del Ministerio de Deportes.
Las voces no dejaban de aclamar la fiesta de la inclusión que será el común denominador en el campo de los juegos a celebrarse del 9 al 17 de noviembre en el Parque del Este.
La jornada deportiva contó con el apoyo del Centro Educativo Simón Rodríguez y el colegio San Pablo de la ciudad.
Puente Francisco del Rosario Sánchez
En el municipio de Santo Domingo Este, la Llama de la Esperanza arrancó desde el puente Francisco del Rosario Sánchez. El recorrido inició a las 3:00 de la tarde en donde niños, mujeres y adultos se contagiaban de algarabía.
La antorcha fue entregada a María Leónidas Recarey y sus compañeros de la Asociación de Personas con Discapacidad Físico-Motora.
Luego la recibieron Hancer Salvador (Kikima) de baloncesto y Luis Méndez encargado de deportes de las personas con discapacidad del Ministerio de Deportes.
A ritmo de batón ballet y aplausos desfilaron todos los deportistas por la avenida San Vicente de Paúl, mientras los munícipes desde sus casas y negocios observaban el paso de la antorcha.
Todos en marcha, siguió la Ruta con Hancer Enmanuel Donato de baloncesto, Kenia Moreta de voleibol, Edelmira Jazmín del equipo de baloncesto “Guerreras Sobre Ruedas” y Michael Mendoza de la misma disciplina.
Para continuar el camino de la esperanza participaron los deportistas Laritza Reyes de voleibol, Amado Leonardo, atleta con discapacidad”, Willy Batista de baloncesto y Alejandro Batlle de triatlón.
Alcaldía Santo Domingo Este
De manos de los baloncestistas José Acosta y Carlos Paniagua tomó la antorcha Alfredo Martínez, alcalde del municipio Santo Domingo Este.
Al recibir la antorcha, el alcalde se comprometió a continuar brindando todo el apoyo necesario para que el evento tenga el éxito que se ha puesto como meta el Despacho de la Primera Dama.
Estuvieron en el acto la senadora Cristina Lizardo, la vice alcaldesa Jacinta Estévez, el gobernador Juan Frías, el vice ministro de Deportes, Juan Báez y el director regional del Ministerio de Educación Ronald Santana.
El momento religioso para bendecir la actividad lo ofreció el padre Edwuard González, párroco de Nuestra Señora de Fátima.
Alto concepto de la inclusión
En tanto que la senadora Lizardo agradeció la escogencia del municipio de Santo Domingo Este como anfitriones de las Olimpiadas Especiales.
Manifestó que la “Llama de la Esperanza” arderá en el pebetero del Torneo Invitacional Mundial de Tenis de Olimpiadas Especiales en una provincia que tiene un alto concepto de la inclusión, participación, igualdad, equidad y paridad como bases fundamentales para una convivencia pacífica y fructífera.
El sábado “la Llama de la Esperanza” estará en Santo Domingo Este para finalizar en el Faro a Colón desde donde continuará hasta el Parque del Este el domingo día del acto inaugural del Invitacional Mundial de Tenis.
Momento artístico
La banda de los bomberos dirigida por Alberto Muñiz se encargó de amenizar la actividad. También el Ballet Folklórico Nacional deleitó a los presentes con sus bailes populares.
La Dirección General de Comunicación (DICOM) publicó una guía que contiene la terminología adecuada para la cobertura del Invitacional Mundial de Tenis de Olimpiadas Especiales.
La República Dominicana será sede de este invitacional que iniciará el próximo domingo 11 de noviembre, con la participación de 230 atletas de 30 países, en el complejo de canchas del Parque del Este, en el municipio Santo Domingo Este.
Discapacidad intelectual
Debes saber y recordar que los atletas que participarán tienen una discapacidad intelectual. Es decir, personas con las siguientes características:
Pautas lingüísticas
Cultivar la comprensión y el respeto a los valores sociales permite que personas con habilidades diferentes puedan tener una vida más plena e independiente.
De manera, que las siguientes pautas lingüísticas han sido desarrolladas por expertos para ser utilizadas por cualquier persona al escribir o hablar, acerca de las personas con discapacidad intelectual.
Hashtags oficiales
Durante la realización de estas actividades, los ciudadanos y ciudadanas podrán compartir sus impresiones e interactuar en las redes sociales acerca del Invitacional Mundial de Tenis de Olimpiadas Especiales con las etiquetas:
Cada día, en horas de la mañana, se distribuirá un video donde se informará sobre la agenda.
Congreso Global de Atletas
De igual modo, desde el 9 al 17 de noviembre, la República Dominicana también será sede del Congreso Global de Atletas, en el Hotel Sheraton; y de la Reunión Anual de la Junta Directiva Internacional de Olimpiadas Especiales, en el hotel Renaissance Jaragua.
Estas actividades son conmemorativas por la celebración del 50 aniversario de la organización Olimpiadas Especiales, fundada en 1968 por la fenecida Eunice Kennedy Shriver, hermana del expresidente estadounidense John F. Kennedy.
El Despacho de la Primera Dama es la institución anfitriona de los eventos en coordinación con la organización Olimpiadas Especiales América Latina, y con el apoyo logístico y operativo del Ministerio de Deportes de la República Dominicana.
Desde las 07:45 de hoy empezaron a llegar las primeras delegaciones de México y Puerto Rico que representarán a sus respectivos países en el Invitacional Mundial de Tenis de Olimpiadas Especiales.
Delegaciones de 30 países participarán en el magno evento deportivo.
Los participantes fueron recibidos en el Salón VIP del Aeropuerto Internacional de las Américas y luego fueron trasladados al Club de Aduanas, donde serán alojados hasta el próximo 17 de noviembre.
Puerto Rico dice presente
La atleta Michelle Candelario indicó que quiere representar orgullosamente a Puerto Rico y como expectativa principal “Quiero llevar medalla de oro”.
La atleta unificada de Puerto Rico Yahiza Martinez, dijo sentirse contenta y agradecida por la oportunidad de poder compartir con atletas con habilidades diferentes.
“Estoy encantada, estoy enamorada, me he podido encariñar con ellos, este tiempo de convivencia es un proceso de aprendizaje que me ha llenado mucho el corazón, estamos presentes para ganar”, manifestó.
En tanto que el entrenador de la selección Adrián Hernández manifestó que esperan tener una muy buena participación en el Invitacional Mundial de Tenis de Olimpiadas Especiales.
“Estamos preparados para la batalla y queremos poder llevar muchas medallas”, agregó.
Con palmadas, risas y mucha emoción llega México
La delegación de México tras su llegada al país lo hizo con palmadas, risas, algarabía y mucha emoción para dar apoyo a sus atletas en el evento deportivo.
El atleta Jose Enrique León Pérez grito a toda voz, “Olimpiadas Especiales México y Olimpiadas Especiales Santo Domingo, unidos con un solo corazón”.
El entrenador Roberto Besares manifestó “estamos sumamente contento, agradecidos de la primera dama y con todo los organizadores de este gran evento por la inclusión”.
“Las expectativas son buenas y estamos a un paso adelante del evento que esperan los atletas desde hace tiempo”, acotó.
Luego de este recibimiento en horas de la tarde y noche de este mismo día continuarán llegando las delegaciones de Estados Unidos, Bolivia, Perú, Venezuela, Argentina, Cuba, Paraguay, Malawi, Hungría, Mónaco, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Brasil, mientras que Chile y Costa Rica llegan mañana.
Ambas delegaciones dieron las gracias al Despacho de la Primera Dama, que dirige Cándida Montilla de Medina por ser parte de este evento deportivo tan significativo y que representa la inclusión en el mundo.
La inauguración de los juegos se realizará el domingo 11 de noviembre a las 06 de la tarde en la Cancha de Tenis del Parque del Este.
Santiago/La Vega.- La Antorcha del Invitacional Mundial de Tenis continúo este jueves su recorrido por las principales calles y avenidas de las provincias de Santiago y La Vega donde fue recibida con gran alegría por jóvenes, niños y adultos.
En Santiago la actividad inició a las 10 de la mañana en el área del monumento de esta ciudad, donde el primer raqueta nacional de tenis, Victor Estrella entregó la Antorcha a la gobernadora provincial, Ana María Domínguez.
Al hacer entrega de la Llama de la Esperanza, el primer raqueta nacional de tenis destacó que el recorrido de la antorcha ha sido un magno evento por cada pueblo del país y que el Invitacional Mundial de Tenis abrirá muchas puertas para otros atletas que tienen discapacidad a ser incluidos en la sociedad.
En tanto que la gobernadora provincial valoró la iniciativa de la primera dama Cándida Montilla de Medina y agradeció que Santiago haya sido tomado en cuenta para el recorrido de la antorcha de la Esperanza.
Caminemos juntos con pasos firme
“Me siento honrada de recibir esta antorcha que ha recorrido todo el país, apoyemos juntos estas políticas inclusivas y caminemos juntos con pasos firmes y seguros. Adelante atletas y gracias por decidirse a participar activamente en esta competencia con la que demostrarán una vez más que cuando se quiere se puede”, expresó Domínguez.
La bienvenida al evento donde reino la alegría en jóvenes, niños y adultos estuvo a cargo de Radhamés Espinal, director provincial del Ministerio de Deportes.
También hizo uso de la palabra el viceministro de Deportes, Soterio Ramirez, quien destacó el trabajo de la organización Olimpiadas Especiales desde sus inicios hasta la fecha.
En el recorrido de unos 10 kilómetros y al grito de “ Si se Puede” la antorcha fue portada por los deportistas y atletas Ariel Minaya, atleta especial, Jochy Peguero, Massiel Paulino, Ruth Graciano, el profesor de la Asociación Dominicana de Rehabilitación filial Santiago, Juan Pablo Rodriguez Tavarez, y Christofer Cruz.
También Luís Henríquez Guzmán, Marlene Dominici, Noel Antonio, Teresa Cepeda, Osvaldo Lopez y Osmerlyn de Jesus entre otros.
El recorrido culminó en el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID) donde su director el doctor Guillermo Ángeles Fernández recibió la antorcha de manos de Víctor Estrella, Victor Liz, capitán de la selección Nacional de Baloncesto y Osvaldo Lopez, jugador del baloncesto superior de Santiago.
En La Vega
En la Vega el recorrido inició a las 3:00 de la tarde en el puente del Rio Camú esquina Pedro A Rivera, donde el atleta Héctor Dario Gonel Valle entregó la antorcha al inmortal del Deporte Porfirio Veras Mercedes.
En el recorrido le siguieron los atletas Welinton Evangelista, Lorena Ramirez, Yanfri Jorge, Wander Cruz, Keiby del Villar, Nicole Mercedes, Kelvin Trinidad, Jesus Abraham Hernandez y Richard Vásquez entre otros.
Hicieron una parada en la explanada de la Gobernación provincial donde el gobernador Bolívar Marte recibió la antorcha de Welinton Evangelista y Porfirio Veras Mercedes.
Bolivar Marte Valoró la labor de inclusión social que desarrolla desde el Despacho de la Primera Dama Cándida Montilla de Medina
Alini Brito director Regional de Educación en la Vega dio la Bienvenida.
El recorrido culminó en el Templo de la Fana del Deporte Vegano
La Antorcha inició su recorrido el pasado 30 de octubre y ya ha recorrido provincias como Azua, San Juan, Barahona, San Jose de Ocoa, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, La Romana, Espaillat, San Francisco de Macorís, Mao, Peravia, Hermanas Mirabal, Higuey y Puerto Plata.
El próximo viernes estará en Bonao y el sábado recorrerá el municipio de Santo Domingo Este, para culminar en el Faro a Colón desde donde partirá al Parque del Este el domingo día de la inauguración del Invitacional.
¿QUÉ ES DISCAPACIDAD INTELECTUAL?
Según la definición de la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AADID), un individuo se considera que tiene una discapacidad intelectual (retraso mental *) sobre la base de los tres criterios siguientes:
Las áreas de habilidades adaptativas son las habilidades de la vida diaria necesarias para vivir, trabajar y jugar en la comunidad. La definición incluye 10 habilidades de adaptación: comunicación, autocuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, el ocio, salud y seguridad, auto-dirección, aspectos académicos funcionales, el uso de la comunidad y el trabajo.
Las habilidades de adaptación se evalúan en el ambiente típico de la persona en todos los aspectos de la vida de un individuo. Una persona con limitaciones en el funcionamiento intelectual que no tiene límites en áreas de habilidades adaptativas no puede ser diagnosticada con una discapacidad intelectual.
Los niños con discapacidad intelectual se convierten en adultos con discapacidad intelectual; es decir, en la medida en que crecen dejan de ser “niños” y debe tratárseles como “adultos con discapacidad”.
Una persona es elegible para participar en Olimpiadas Especiales si ha sido identificado por una institución o profesional de la salud como poseedor de una discapacidad intelectual, según lo determinado por sus localidades. La edad mínima para participar en competiciones de Olimpiadas Especiales es de ocho años de edad.
Olimpiadas Especiales también ofrece el Programa Atletas Jóvenes, un programa innovador de deportes para niños con discapacidad intelectual entre las edades de 2-7 años, que involucran a los atletas jóvenes en actividades de juegos apropiadas para el desarrollo destinados a fomentar el desarrollo físico, cognitivo y social al mismo tiempo que la introducción al mundo de los deportes antes de ser elegibles para Olimpiadas Especiales a los ocho años de edad.
¿QUÉ TAN COMÚN ES LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL?
Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 3% – o casi 200 millones de personas – de la población del mundo tienen discapacidad intelectual. Se trata de la población con discapacidad más grande del mundo.
La discapacidad intelectual no conoce fronteras. Sobrepasa las diferencias de razas, etnias, educación, condiciones sociales y económicas, y puede ocurrir en cualquier familia.
Estas siguientes estadísticas e informaciones sobre la discapacidad intelectual han sido adaptadas de información del Reference Population Bureau, El Arco (anteriormente la Asociación para Ciudadanos con Retraso), la Organización Mundial de la Salud y varias asociaciones de personas con discapacidad.
DIRECTRICES DEL USO DEL LENGUAGE EN LA DISCAPACIDAD
Las palabras importan. Las palabras pueden abrir las puertas a cultivar la comprensión y el respeto valores sociales que permiten a las personas con discapacidad llevar una vida más plena y más independiente.
Las palabras también pueden crear barreras y estereotipos que no sólo son degradantes para las personas con discapacidad, sino que también pueden robarles su individualidad. Las siguientes pautas lingüísticas han sido desarrolladas por expertos para su uso por cualquier persona al escribir o hablar acerca de las personas con discapacidad intelectual para garantizar que todas las personas sean retratadas con individualidad y dignidad.
Olimpiadas Especiales prefiere centrarse en las personas y sus dones y logros, y disipar las actitudes y estereotipos negativos. Como el lenguaje ha evolucionado, Olimpiadas Especiales ha actualizado su terminología oficial para usar una terminología estándar que sea más aceptable para nuestros atletas. Utilizamos “expresiones para las personas” – ejemplo: referirse a las personas con discapacidad intelectual, en lugar de “personas discapacitadas intelectualmente”.
Terminología adecuada
Terminología que se debe evitar
Mensaje Primordial
Olimpiadas Especiales es un movimiento de inclusión global que utiliza programas de deporte, salud, educación y liderazgo todos los días en todo el mundo para terminar con la discriminación y empoderar a las personas con discapacidad intelectual. Fundada en 1968, y celebrando su 50 ° Aniversario este año, el movimiento Olimpiadas Especiales ha crecido a más de 5 millones de atletas y compañeros unificados en más de 170 países. Con el apoyo de más de 1 millón de entrenadores y voluntarios, Olimpiadas Especiales ofrece 32 deportes de tipo olímpico y más de 108,000 juegos y competiciones durante todo el año.
Aspectos Generales
Acerca de Olimpiadas Especiales América Latina
Acerca de Deportes Unificados
Al unir a personas con y sin discapacidad intelectual como compañeros y amigos en un mismo equipo, promovemos la inclusión social permitiendo a todos los participantes, a través de su experiencia, obtener una mejor apreciación de los otros. Demostrando a la sociedad que en las canchas todos somos iguales y podemos trabajar en equipo y aportando nuestras destrezas individuales para un fin común.
Valverde/Mao.- En el séptimo día del recorrido de la antorcha “la Llama de la Esperanza”, inició su marcha en la provincia Valverde en un acto encabezado por el ministro de Deportes, Danilo Díaz.
En un acto protocolar el ministro de Deportes recibió la “la Llama de la Esperanza” entregada por el atleta por Julio Montero, en la gobernación provincial.
A las 3:00 de la tarde en el Parque Centenario con la presencia cientos de personas, el gobernador civil José Valdez recibió la antorcha de manos de la atleta con síndrome de Down Escailin Li, para dar inicio a la marcha.
Posteriormente el gobernador cedió la antorcha al presidente del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) en la provincia, José Ramón.
El ministro Díaz manifestó que están luchando para que en la República Dominicana no exista un rincón donde los niños sean excluidos, lograr la igualdad y que puedan ejercer el deporte como derecho de todos.
“Hoy es un día de júbilo, estamos celebrando el Día Nacional Del Deporte y a la vez siendo parte de este gran recorrido de “la Llama de la Esperanza” en la provincia Valverde Mao, despertando esperanza de que sí se puede lograr la inclusión de aquellos que han sido excluidos”, expresó.
Antorcha que ilumina el país
En tanto que el gobernador civil José Valdez dijo que “Celebramos un acontecimiento de gran valía para la provincia, con la llegada de la antorcha que ilumina el país en materia de deportes para el Invitacional Mundial de Tenis de Olimpiadas Especiales”.
“El deporte es todo lo bueno que podamos necesitar “el deporte es salud, es vida, es trabajo, es honestidad”, agregó.
El Alcalde de Valverde Mao, Odalis Rodríguez dio las gracias a la primera dama Cándida Montilla de Medina, al presidente Danilo Medina y al ministro de Deportes Danilo Díaz por el gesto de amor y solidaridad con las políticas inclusivas en favor de las personas con discapacidad.
Con gran fervor y entusiasmo la antorcha atravesó las principales calles de la provincia, para luego seguir su ruta en Santiago y La Vega este jueves.
A la gran caminata se unieron los representantes deportivos de la provincia, Alcides Brea Franco, Eliseo Alvarez Suazo y Yudelka Bonilla.
También autoridades policiales y judiciales a cargo del director Regional Noroeste, general Eduardo Alberto Then y el procurador fiscal Nelson Rodríguez.
Participaron además los atletas Luis Disla, Jessica Brea, Julio Montero, Chantel Polanco béisbol, Alberto Polanco, Tommy García, Edwar Reynoso, Jessica Muñoz, Branly Nuñez ciclismo, Junior Marte Anabel Ulloa y Josué Santana.
También el medallista Olímpico Centroamericano y Panamericano con preseas de plata y bronce Enrique Minier, quien exhortó a la juventud de todo el país a integrarse y dar apoyo a las personas con discapacidad para demostrarle que ellos también pueden hacer deporte y no ser excluidos de la sociedad.
Al recorrido se unieron estudiantes de los Colegios Sagrado Corazón de Jesús, Padre Luis Variara e IDENE, Colegio Cuei, Santa Teresita, Enriquillo, Liceo Juan de Jesús Reyes y la Escuela Pedro Henriquez Ureña.
Con esta iniciativa se busca promover el evento deportivo Invitacional Mundial de Tenis de Olimpiadas Especiales que se realizará en el país del 09 al 17 con la participación de atletas con habilidades diferentes
Espaillat/Puerto Plata. El recorrido nacional de la Carrera de la Antorcha de “La llama de la esperanza”, que inició el pasado 30 de octubre, llegó este martes a las provincias de Espaillat y Puerto Plata.
El entusiasmo y alegría en las calles y avenidas al paso de la antorcha del Torneo Invitacional Mundial de Tenis, se puso de manifiesto con el contagioso “Bravo, bravísimo, si se puede”.
A ritmo de baile de batón ballet y de baile típico representado con su vestimenta tricolor, en la provincia Espaillat la marcha inició a las 10 de la mañana desde la Fortaleza hasta llegar al Parque Central.
La antorcha fue entregada al gobernador provincial Diloné Ovalles por la joven con autismo Ana Rebeca Cruceta en el Parque Central de esta demarcación.
Himno Nacional en lenguaje de señas en Moca
El gobernador civil Diloné Ovalles manifestó que con esta iniciativa del Despacho de la Primera Dama que preside Cándida Montilla de Medina, este pueblo se une al regocijo nacional para recibir con orgullo a todos los atletas con condiciones especiales que tendrán el honor de participar en el torneo.
En el acto Diloné Ovalles valoró de positivo la entonación de las notas del Himno Nacional en lenguaje de señas, por niños y jóvenes del politécnico del Corozo y la Escuela de Atención Especial a la Diversidad.
Además apoyaron la Ruta de la Antorcha el colegio Porfirio Morales, colegio Duarte y el politécnico Alquiles Calderón.
Los atletas que formaron parte de la gran caminata en favor de la inclusión fueron Ramón Ariel Martínez, Delveli Iván Rodríguez, Luis José, Adriana Díaz, Irvin Enmanuel, Eduard Vásquez, Francisbel Cruz, Thais bretón, Franyeli Altagracia Vitara, Luisa María Pérez.
También los atletas con discapacidad Manuel de Jesús Veras García, Ana Leonela Hernández Veras, Roeliza Maldonado de Peña, Yeraimi María Guzmán, Adrián Bencosme y Frerli Lantigua.
Estuvieron escoltados por Nayeli Núñez, Shandel Gabriel, Elaisha Álvarez, Lenny Vásquez, Enmanuel García, Julio Gómez, Génesis Méndez y María Burgos.
La antorcha en Puerto Plata
En el gran recorrido que inició a las 3 de tarde, adultos, jóvenes y niños vociferaban con gran fuerza “Bravo bravísimo, si se puede”.
La Llama de la esperanza fue entregada al gobernador Rivera por el jugador de baloncesto nacional e internacional Kelvin Peña.
Peña hizo un llamado a todos los deportistas de alto nivel a integrarse a este gran evento que nos une como nación.
Además dijo sentirse muy agradecido en que su provincia fuera tomada en cuenta para este recorrido tan significativo.
En tanto que el gobernador de Puerto Plata Iván Rivera, definió “la gran labor y gestión de Cándida Montilla de Medina como la embajadora de América Latina y el Caribe en inclusión de estos niños que son la vida para cada uno de nosotros”.
Para continuar su recorrido el representante del gobierno en la provincia se la entregó al joven Edwar Montás, atleta en silla de rueda.
La antorcha fue recibida por Chichi Escoto, dando inicio al recorrido con los atletas Samantha Reynoso Jerez voleibol, Benjamín Valdez boxeo, Selinnes Domínguez voleibol, Ronny Estévez atletismo, Carlos Narciso Rodríguez Maratonista.
Seguidos de Naily Quiroz voleibol, Inmaculada Rivas maratonista, Jean Carlos Biell, Clara Gómez maratonista, Laura Cruz maratonista, Lismier Rodríguez baloncesto, Nulfa Reyes semimaratonista y Belkis Vargas maratonista.
Las autoridades de estas provincias dieron las gracias al Despacho de la Primera Dama en la persona de Cándida Montilla de Medina, al Presidente de la República Danilo Medina y al ministro de Deporte Danilo Díaz por tomarlos en cuenta para tan importante evento deportivo.
La iniciativa está contenida en un acurdo firmado entre la primera dama Cándida Montilla de Medina y el presidente del Consejo Directivo del INDOTEL, Luis Henry Molina Peña.
Santo Domingo- El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) proveerá equipos tecnológicos y servicio de Internet en las instalaciones donde se realizará el Invitacional Mundial de Tenis de Olimpiadas Especiales, como parte de un acuerdo firmado con el Despacho de la Primera Dama.
Firmaron el acuerdo la primera dama Cándida Montilla de Medina y el presidente del Consejo Directivo del INDOTEL, Luis Henry Molina Peña.
Estos equipos tecnológicos luego de concluido el Torneo Invitacional serán utilizados en los servicios terapéuticos que ofrece a niños y niñas con Discapacidad el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID).
La donación incluye dieciséis (16) tabletas para ser utilizadas por el personal de logística de las Olimpiadas Especiales para el buen funcionamiento y operatividad del evento.
Con este acuerdo el INDOTEL se compromete además a instalar una red de fibra óptica, sistema de conectividad Wireless y servicio de Internet que serán usados en el complejo de canchas de tenis del Parque durante el torneo, del 9 al 17 de noviembre.
Esta actividad se celebrará en el país en ocasión del 50 aniversario de la organización Olimpíadas Especiales. Participarán 230 atletas de 30 países.
El INDOTEL instalará también una red de fibra óptica para el despliegue de la red wifi en el Centro de Entrenamiento de la Dirección General de Aduanas y el cableado que ofrecerá servicio de internet en el Pabellón Central de Tenis del Parque del Este.
Compromisos del Despacho
Mientras que el Despacho de la Primera Dama se compromete a ofrecer charlas preventivas al personal del Indotel a través de sus programas Mujeres Saludables.
También a la capacitación en materia de inclusión de las personas con discapacidad con el fin de alcanzar el mayor desarrollo posible de potencialidades, para lograr una efectiva inclusión social y de concientización.
Dos instituciones en una misma causa
Durante la firma del acuerdo Molina Peña ponderó su importancia, porque según expresó une a dos instituciones en una misma causa.
“Para el Indotel servir y servir a la inclusión es un privilegio. Sin duda esta es una causa que envuelve a todos los dominicanos y estar aquí es la expresión de ese apoyo por parte de una institución estatal como el INDOTEL que pretende que cada dominicano tenga una Tablet y con ello la posibilidad de una conexión efectiva”.
En tanto que por el Despacho de la Primera Dama, la coordinadora técnica, Martha Rodríguez de Báez, agradeció el apoyo que siempre ha brindado el INDOTEL al Despacho en las ejecutorias en materia tecnológica.
Unidos para decir sí a la inclusión
Destacó que con la firma de este convenio el Despacho de la Primera Dama y el INDOTEL se unen para decir sí a la inclusión.
“República Dominicana como nunca antes le está diciendo sí a la inclusión, inclusión que para el Despacho de la Primera Dama es sinónimo de unidad, donde sin diferencia alguna estamos uniendo pueblos, credos y personas”, expresó Rodríguez de Báez.
En la firma del acuerdo estuvieron presentes por el INDOTEL César García Lucas, director ejecutivo interino, Ana Cristina Guerrero, gerente de operaciones institucionales, Luís Manuel Pérez, asistente del director del Consejo Directivo.
Por el Despacho de la Primera Dama, además de su coordinadora técnica, participó Víctor Manzanillo, encargado de contratos y convenios.
Por Olimpiadas Especiales participaron el director del Invitacional Mundial de Tenis, Sergio Tobal, el enlace administrativo entre el Despacho de la Primera Dama y Olimpiadas Especiales, Mariela Padilla, el encargado de Tecnología de Olimpiadas Especiales Alberto Sánchez.
También la encargada de la Villa Olímpica Claras Cuevas y el encargado de redes del Despacho y enlace tecnológico con la Villa Olímpica Frankelen Peña.
República Dominicana, a través del Despacho de la Primera Dama, será anfitrión del Torneo Global de Tenis de las Olimpíadas Olimpiadas Especiales que tienen como eje principal integrar en los deportes a personas con discapacidad, con lo cual se ejerce un impacto profundo y se ayuda a que éstos mejoren la salud, el bienestar físico y desarrollen confianza social, así como una mayor participación en la sociedad.
Además, acoge otros dos grandes eventos, el Congreso Global de Atletas y la reunión de la junta directiva de Olimpiadas Especiales.
Santo Domingo.- El Despacho de la Primera Dama de la República celebró este martes una misa con motivo del inicio del “Mes de la Familia”.
Cándida Montilla de Medina, primera dama de la República, participó en el acto religioso, encabezando una presentación del personal de la institución.
En la misa, oficiada por el sacerdote Gerardo Ramírez Paniagua (Padre Jerry), se compartieron reflexiones sobre la familia, para aprender a conocer el amor y la fidelidad al Señor, así como la necesidad de corresponderle.
“La familia es la cuna de la vida y el amor, donde se reciben las primeras nociones de verdad y de bien y se aprende lo que quiere decir, amar y ser amado”, reza una de las reflexiones.
La celebración eucarística fue realizada en el salón “Galería de Primeras Damas”, en la sede de la institución para promover la unidad y el amor en el núcleo familiar y asistieron empleados y funcionarios.
En el encuentro católico el sacerdote expresó a todos los presentes que la familia es el patrimonio más bello del ser humano y aconsejó a continuar los proyectos de retomar la familia en principios y valores.
Además exhortó a dar gracias por la familia que Dios nos ha dado a quienes se han encargado de comunicar el papel que le pertenece a cada uno de los integrantes de este núcleo.
“Hay que pedir perdón por no valorizar muchas veces ese don que Dios nos regala con nuestras familias, que a veces no valoramos su esfuerzo y dedicación”, afirmó el reverendo.
Igualmente, subrayó el compromiso de sacar tiempo para poner a Dios como guía en nuestras vidas.
Las peticiones de la eucaristía fueron hechas por el éxito del Invitacional Mundial de Tenis Olimpiadas Especiales, los Centros de Atención Integral para la Discapacidad (CAID) y el viaje del presidente Danilo Medina a la República de China, para que los proyectos a ejecutar sean en beneficios de los más necesitados.
La primera lectura estuvo a cargo de Amparo Solís, el salmo responsorial fue leído por Milaysis Lachapel y a Stalin Núñez le correspondió la lectura de las peticiones.
“No existen límites”, afirmó Harlyn Maria, al participar de la “Carrera de la Antorcha” en la tierra del cacao, los héroes y mártires que recibió con bombos y platillos la antorcha del Invitacional Mundial de Tenis
San Francisco de Macorís/ Salcedo.- Cargada de fuerza y voluntad desde la región Este llegó a la provincia Duarte la “Llama de la Esperanza” del Invitacional Mundial de Tenis de Olimpiadas Especiales.
Alrededor de las 10:00 de la mañana de este lunes en la sede de la Asociación Dominicana de Rehabilitación recinto Noroeste, con gran emoción y algarabía partió la caravana de la “Carrera de la Antorcha”.
Estuvieron al frente los abanderados de la unidad de respuesta del Cuerpo de Bomberos de San Francisco de Macorís y los del colegio Renacimiento que también engalanaron la ruta con su banda de música.
A la salida también estuvieron presentes el director provincial del Ministerio de Deportes, Wilgen Brito; así como representantes de Olimpiadas Especiales República Dominicana, sede San Francisco de Macorís, del Consejo Nacional para la Discapacidad (CONADIS), de la liga de jóvenes peloteros Juan Rojas.
También de las escuelas de taekwondo Pablo Mora, Larpe y de Sordomudos de San Francisco de Macorís y el Club San Vicente. Contó con el apoyo logístico de la Policía Nacional y la Defensa Civil.
La caravana con la antorcha partió de la Av. Presidente Antonio Guzmán Fernández, llevada por Fraily Mora, atleta de la selección de nacional de taekwondo y medallista de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Barranquilla 2018, quien exhortó a los atletas de Olimpiadas Especiales a hacer un buen trabajo y tener una buena preparación.
Al recorrido de la “Llama de la Esperanza” se unieron comunitarios y comerciantes de los diferentes barrios de San Francisco de Macorís, quienes salieron a las calles para apoyar el movimiento de inclusión más grande en la historia dominicana, vociferando “RD Incluye”.
“No existen límites”, afirmó Harlyn Maria, con tan solo 9 años, estudiante de la escuela Larpe, quien realizó el recorrido completo de aproximadamente 4 kilómetros.
Al llegar al parque Juan Pablo Duarte el atleta Richard Herrera de la disciplina de atletismo le cedió la antorcha al senador de la provincia Duarte, Amílcar Romero, quien definió el Invitacional de Tenis de trascendental porque logra la integración de todo un pueblo.
En el acto el gobernador Juan Antigua manifestó que la provincia Duarte se viste de gala por tener atletas dispuestos a ejercer su deporte en beneficio del país en la actividad dirigida y organizada por el Despacho de la Primera Dama, que es un orgullo para todos los dominicanos.
“Agua bendita para la antorcha” corearon los atletas en Salcedo
El agua no detuvo la “Carrera de la Antorcha” en la provincia Hermanas Mirabal, donde los atletas que sellaron su compromiso con la inclusión.
El Boulevard Cayo Báez fue el punto de partida de “Llama de la Esperanza”, encabezada por los gemelos Enmanuel y Rafael Díaz deportistas en la disciplina de atletismo y Xiomara De La Cruz, directora provincial del Ministerio de Deportes.
La primera parada se realizó en la gobernación provincial donde recibieron la “Llama de la Esperanza”, el gobernador Bienvenido Almanzar, quien expresó que reciben la antorcha con mucha alegría porque representa el coraje, la valentía de la gente que enfrenta la dificultad de la vida, pero que a la propia vida le dice que no hay dificultad.
En tanto que el senador Luis Rene Canaán, manifestó que la primera dama Cándida Montilla de Medina, ha abrazado esta noble causa con las familias especiales y con la antorcha en alto en la provincia Hermanas Mirabal le dicen a todos, SI, SE PUEDE.
El recorrido siguió con la antorcha en las manos de Gerson Mota, atleta con discapacidad de la disciplina de atletismo.
También fue llevada por los atletas Carlos Daniel Hernandez, lucha; Nelson Acevedo, taekwondo; Ivelisse Rosario, gimnasia; Dimaury Vásquez y Estefany Núñez, balonmano y Gregorio Paulino, baloncesto.
SHANGHÁI, China.- Luego de agotar una extensa agenda de trabajo, el presidente Danilo Medina inició su retorno a República Dominicana haciendo escala en Hong Kong.
Desde el jueves 1 de noviembre, el Gobernante inició la primera visita de Estado a la República Popular China, tras el establecimiento de las relaciones diplomáticas iniciadas el 1 de mayo de este año, la cual marcó un hito en la historia del país.
Agenda de trabajo
El jefe del Estado agotó una extensa agenda de trabajo, junto a la delegación oficial que le acompañó, las cuales tuvieron lugar en Pekín y Shanghái en la República Popular China.
Con los sectores públicos y privados de la nación asiática, Danilo Medina sostuvo encuentros y otras actividades, con el objetivo de identificar oportunidades de crecimiento y cooperación bajo el principio ganar-ganar.
Estas actividades fueron:
• Depósito de ofrenda floral en el Monumento de los Héroes del Pueblo.
• Visita al Mausoleo de Mao Zedong.
• Encuentro con primer ministro de la República Popular China, Li Keqiang.
• Reunión con presidente de la República Popular China, Xi Jinping.
• Danilo Medina y Xi Jinping fueron testigos honoríficos en la firma de 18 acuerdos de entendimiento en diversas áreas en beneficio de ambas naciones.
• Reunión con presidente del Comité Permanente Asamblea Nacional Popular de China, Li Zhanshu.
• Inauguración de la Embajada República Dominicana en la República Popular China.
• Apertura a primera Exposición Internacional de Importación China (CIIE, por sus siglas en inglés).
• Recibimiento a Xi Jinping en stand de República Dominicana en la CIIE.
• Encuentro-cena con empresarios chinos y dominicanos.
Delegación oficial dominicana
La delegación oficial dominicana que acompañó a Danilo Medina estuvo integrada por:
• Miguel Vargas Maldonado, ministro de Relaciones Exteriores
• José Ramón Peralta, ministro Administrativo de la Presidencia
• Donald Guerrero, ministro de Hacienda
• Nelson Toca Simó, ministro de Industria y Comercio
• Francisco Javier García, ministro de Turismo
• Osmar Benítez, ministro de Agricultura
• José Ramón Fadul, ministro de Interior y Policía
• Charlie Mariotti, senador por la provincia Monte Plata
• Rubén Bichara, vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales
• Enrique Ramírez, director general de Aduanas
• Luisa Fernández, directora del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación
• Marius de León, director del Centro de Inversión y Exportación de la República Dominicana
• Rafael Paz, director del Consejo Nacional de Competitividad
• Roberto Rodríguez Marchena, portavoz del Gobierno y director general de Comunicación
• Briunny Garabito, embajador de la República Dominicana ante la República Popular China
• Carlos Pared Pérez, asistente especial del presidente de la República
• Mayor general, Adán Cáceres Silvestre, E.R.D., jefe del Cuerpo de Seguridad Presidencial
También estuvieron presentes los empresarios dominicanos:
Delegación empresarial compuesta por:
• Juan Vicini
• Héctor José Rizek
• Pedro Brache
• Micalo Bermundez
• Abraham Hazoury
• Francisco Rodríguez
• Carlos José Martí
• Félix García
• Manuel Estrella
• Luis Emilio Velutini
• Luis Rolando González Bunster
• Fernando Capellán
• Andrés Dauhajre